2/10/2017

La muerte sospechosa...











El  27 de julio de 1890 fue el día del disparo que 48 horas más tarde acabó con la vida de Vincent van Gogh y que mantiene vivo el debate para descifrar si el gatillo lo apretó él mismo u otro,su asesino. La hipótesis del asesinato de Vincent, ha sido estudiada y publicada por los abogados Steve Naifeh y Gregory White Smith. Con la idea de que el pintor no se suicidó,   los historiadores trabajaron con tiempo y muchas lecturas, y acudieron a una fuente que había caído en el olvido y que aseguraba que la gente de Auvers insistía en que el pintor no se había suicidado, sino que fueron “unos chavales que le dispararon accidentalmente” y que “no se atrevieron a hablar por miedo a ser acusados de asesinato, y que Van Gogh decidió protegerles y ser un mártir”. Así que se centraron en investigar sobre los tormentos y perrerías con las que los hermanos Secrétan y su pandilla acosaban al pintor holandés.

René Secrétan, el cabecilla, era un sádico que gozaba de martirizar a los más débiles. Su posición de hijo de un próspero farmacéutico parisino y su especialidad en el martirio ajeno encontraron en Van Gogh a la víctima ideal,pues el pintor era todo lo genial y sensible que el gamberro neardenthal no era. Desde la clásica estupidez de sal en el café, a una culebra en la caja de pinturas, o la punta seca de su pincel untada con chicle, todo para “sacar de quicio a Vincent”, admitió el bastardo de René más tarde.

El paleto bufón iba con su cohorte de camorristas a la orilla del río a besar y acariciar a sus novias y Vincent observaba desde lejos: “Apartaba modestamente la mirada, lo que parecía muy gracioso a nuestras pequeñas muchachitas”, contó René, quien incitaba a las chicas a provocarle con “sus atenciones amorosas”.
Pero aquello no hacía mella en el pintor. René pensaba que “la oreja no era lo único que le habían cortado”, hasta que encontró en los bolsillos de Vincent libros y fotos eróticas. Incluso dejó correr el rumpor,por todo el pueblo,que había visto  al pintor masturbándose en el bosque… aquello provocó nuevas formas de burla y tormento para Vincent que cada vez se sentía peor.

Hasta que, según el relato de Steve Naifeh y Gregory White Smith, aquel verano las bromas pesadas acabaron con un disparo sobre Van Gogh. No saben lo que ocurrió y no se puede demostrar que René el gamberro apretara el gatillo contra el artista,ya que  las pruebas del acontecimiento desaparecieron porque “los hermanos Secrétan limpiaron todo apresuradamente”,según algunos testigos.
Así que quedó como única prueba la extraña  trayectoria de la bala, que entró desde un ángulo forzado y oblicuo en su estómago y no en la cabeza, como cabría esperar en caso de suicidio, y señalan que los médicos aseguran que el disparo procedía desde lejos, “no como si él mismo hubiera apretado el gatillo.



Lo que sí admitió con los años el viejo René Secrétan es que torturaba a Vincent y que le "prestaron" el arma que acabó con su vida. Coaa por demás extraña,ya que Vincent odiaba y temía al hostil muchacho, de tal modo que ni siquiera le dirigía la palabra, así fue increíble que le pidiera prestada el arma.
La herida era de color marrón sin un halo púrpura que indicaría que el arma se hubuera disparado cerca del pecho, por las quemaduras de la pólvora, según el escrito del doctor Gachet. Además el impacto de bala dió cerca del pecho, debajo de una costilla,en un ángulo absurdo para un suicida, ya que le hubiera sido más facil y menor doloroso,darse un tiro en la sien,para morir de inmediato y no agonizar con terribles dolores durante dos días. Otro misterio es el hecho de que se diera el tiro tras un granero en pleno campo,siendo que podría haber escogido el bosque que tanto le gustaba o su propia habitación, sin embargo, se dió el tiro en un lugar muy ajeno a él, cosa que los suicidas raras veces hacen,pues buscan un lugar que les sea más propicio,cómodo, y accesible para quitarse la vida. Así que podría pensarse que los gamberros lo hicieron ir a punta de pistola a ese lugar para mofarse de él, o humillarlo, y se les fue un tiro,hiriendo de muerte a Vincent,al que dejaron malherido y huyeron,llevándose el arma,ya que ésta jamás se encontró.



Sin embargo,esta hipotesis del asesinato va en contra del argumento comúnmente aceptado, que el artista  estaba preocupado por la pérdida de apoyo financiero de su hermano y que el suicidio “no fue un acto impulsivo, sino razonado”. El desencadenante del suicidio fue “la dolorosa idea de que su obsesión con su arte no le había llevado a ningún lugar más allá del abismo de tormento mental”.
Pero no había notas de despedida para su hermano Theo por ninguna parte. Su cuadro "Campo de trigos con cuervos", considerada su última pintura, fue terminada dos semanas antes de la muerte. Sin embargo Vincent era un artista incansable y dejó dos últimas pinturas inacabadas: Las raíces de los árboles y Granjas cerca de Auvers, en las que muestra la lucha de los olmos por la supervivencia,y cosa por demás extraña que los hubiera dejado inclonclusos,él,que no dormía si dejaba pendiente una obra.

A los más cercanos en esos dos días Van Gogh les dijo que se había disparado. Naifeh y Smith dicen que el artista mentía, Aunque no les cuadra que mintiera sobre su muerte a la persona más cercana, su hermano, para salvar de la cárcel a dos adolescentes a los que detestaba, sin embargo, aunque fuera un suicidio,el muchacho que le torturaba a diario,aunque no disparara el arma, si detonó la muerte del genio con sus burlas y humillaciones continuas.  No hay que olvidar que el suicidio debió de ser mucho más doloroso de tragar para Theo que un asesinato, ya que le cargaba con parte de la responsabilidad.


Escribe Theo a su esposa Jo que Vincent le dijo que esa era la forma en la que se quería marchar,teniendo por lo menos el control sobre su propia muerte,ya que su vida había estado bajo el dominio de las clínicas mentales,la sífilis y la miseria...
Más allá de las hipótesis, la batalla por la verdad de la muerte de Van Gogh es una lucha que cita a los eruditos de su obra contra los peritos de su vida. Unos le definen por su carácter y aseguran que es un ser arrebatado, arrebatador, impetuoso, torturado, furioso, alienado del mundo, exiliado de su familia, enemigo de sí mismo, solitario y fracasado, un corazón fanático, un loco, un anacronismo.




Los otros no lo califican como un loco sino como un realista, un realismo de carácter, el ejemplo extremo del expresionismo, el autor de una visión única y avasallante, en poder de una obra alegórica e inmediata, imaginativo, fiel a una naturaleza no embellecida…Un genio...
De tal modo que continúa el misterio sobre la muerte del pintor que aseguraba: “Yo soy mi obra”, y lanzaba el mensaje en esos cuadros llenos de movimiento,color y belleza, que escondían al genio tras la pintura...


-------------------------------------------------Zuicidio


.

2/09/2017

Gran cantidad de flores amarillas...






Adeline Ravoux. Hija del dueño de la pensión Ravoux en Auvers-sur-Oise, donde vivió y murió Vincent, relata:

"...Como todos los días, por la mañana muy temprano, Vincent con sus herramientas de trabajo, partió hacia el campo por la parte del castillo (1). Al medio día volvió a la pensión para comer ...

"pero volvió a partir. Nada en su actitud podía hacernos presentir lo que iba a pasar. Hasta entonces nunca se había presentado demasiado tarde a la mesa, ya que quería acostarse como las gallinas. Hasta aquel día, sin ninguna excepción, había comido en la pensión y por eso, al anochecer, nos inquietamos al comprobar que no venía. Esperamos mucho rato, hasta que nos decidimos a guardar su plato y comernos la sopa.

"Cuando hubimos terminado todavía no había llegado; el día había sido muy caluroso y estábamos tomando el fresco en el portal esperando la hora de cerrar. Al cabo de un rato, por fin le vimos aparecer a lo lejos, pero su paso nos pareció extraño por no decir grotesco. Andaba a grandes zancadas y tambaleándose, con la cabeza un poco inclinada del lado de su oreja mutilada. Se habría dicho que había bebido demasiado. (...) aunque en nuestra casa nunca probó el alcohol."

"La noche caía y en la semioscuridad, sólo mi madre notó que el señor Vincent se cogía el vientre y que parecía andar cojeando. Su chaqueta estaba abrochada. Al llegar cerca de nosotros, lo vimos pasar como una sombra sin saludar.
Mi madre le dijo: «señor Vincent estábamos inquietos al no verle. ¿Qué le ha pasado?» Apoyándose unos instantes en la mesa de billar para no perder el equilibrio, respondió: «¡Oh nada, me he herido!» Franqueó la sala con un par de zancadas y subió penosamente los diecisiete tortuosos escalones que conducían a su habitación, en la buhardilla, cuyas paredes habían sido blanqueadas con cal y que recibía la luz del día por una pequeña lumbrera."

 ".....Yo curiosa como chica joven que era, me puse al pie de la escalera a escuchar y ciertamente, lo oí gemir, lo que le comuniqué a mis padres.  Al instante mi madre dijo a mi padre: «Gustave, sube a ver, creo que el señor Vincent no está bien». Mi padre subió. Oyó como gemía. Al no estar la puerta cerrada, entró y vio al pintor tendido en estrecha cama de hierro, con su cara vuelta hacia la pared. (....) Mi padre le insistió «¿Qué le pasa?». Entonces el señor Vincent se volvió hacia mi padre. Mire, dijo, y retirando su mano, mostró el lugar de su cuerpo, debajo del pecho, donde había un pequeño agujero ensangrentado. Una vez más mi padre le volvió a preguntar «Pero ¿qué es lo que ha hecho?», y esta vez el señor Vincent respondió: Me he disparado un tiro....Esperemos que no haya fallado...."
"Había que llamar a un médico. Primero fuimos a casa del que venía dos veces por semana a Auvers y que atendía a todo el pueblo. No estaba. Entonces pensamos en el Dr. Gachet. (.....) Cuando llegó tuvimos la impresión de que el señor Vincent y él no se conocían."




"El Dr. Gachet ignoraba incluso la dirección del señor Théo porque nos la pidió cuando, al bajar, nos declaró que no había nada que hacer y que solo quedaba avisar a la gendarmería. Mi padre pasó la noche al lado del señor Vincent y estaba solo a su lado cuando se presentaron los gendarmes. Uno de los dos se llamaba Rigaumont. Cuando interrogó al señor Vincent respondió muy calmadamente que esto no importaba a nadie, que era muy libre de hacerlo y ya no abrió más la boca."

"Mi padre encontró la dirección entre sus papeles, e hizo mandar un telegrama al señor Théo."




"Para poner los despojos en el ataúd, el encargado de la funeraria y sus ayudantes instalaron el  féretro primeramente sobre caballetes y lo colocaron luego sobre el billar de la gran sala de la derecha, en donde él, "monsieur" Vincent, había pintado mi retrato. Se le recubrió finalmente con una simple sábana blanca. Mi padre, ayudado por el hermano del señor Vincent, transformó entonces esta habitación en una capilla ardiente, con cirios y flores. Al pie del féretro, sobre ramas dispuestas en el suelo, mis padres colocaron su caballete, su silla de tijera, su paleta y sus pinceles"

"Pronto entró en acción un segundo equipo de obreros, Eran los amigos llegados de Paris y de otras partes. Traían gran cantidad de flores amarillas, sobre todo dalias y girasoles, porque el señor Vincent sentía predilección por ellas ...."


-----------------------------------------Zuicidio



.

Lluvia en el cementerio...

Cementerio en la lluvia de Vincent Van  Gogh












Sólo la lluvia
 de hace una hora
 dió el pasto seco y ralo
alguna esperanza,
volviéndolo verde en un instante.

Este lugar ha sido abandonado,
su antiguo esplendor fue cubierto,
perdido entre las zarzas,
y por estos tiempos difíciles,
su mantenimiento cortado del presupuesto.

Pero camino, calada hasta las rodillas,
y la peregrinación es lenta
entre las lápidas, leyendo
dificilmente
nombres borrosos por el lodo
y olvidados por el tiempo...


--------------------------------------Zuicidio



.

1/20/2017

La tumba de Jim...




----------------------------Zuicidio


-

1/09/2017

Cementerios de Paris...






Montparnasse...

El cementerio del Sur, comúnmente denominado cementerio de Montparnasse , abrió sus puertas el 25 de julio de 1824. Con 19 hectáreas, la segunda necrópolis intra-muros de París es una de las zonas verdes más importantes de Paris.
A diferencia de Montmartre o de Belleville, Montparnasse no es una de las colinas que rodean París. En el siglo XVI, la actual intersección Vavin - Raspail, situada entonces en campo raso, servia de vertedero a los parisinos: allí se amontonaban escombros y cascotes, procedentes de las canteras cercanas. En el siglo XVII, esta minicolina artificial recibió la mitológica denominación de “mont Parnase” (monte Parnaso). Los estudiantes del barrio Latino (el actual distrito 5) iban allí para dar paseos campestres, y distraerse en los merenderos. El filosofo Voltaire, alumno del colegio jesuita de Clermont, era uno de ellos.
En el siglo XVII, los terrenos del actual cementerio fueron ocupados por dos granjas pertenecientes al Hotel-Dieu y un dominio propiedad de los Hermanos de la Caridad. Fue en aquella época cuando los religiosos edificaron el molino de viento que todavía puede verse (pero sin sus aspas) en la parte oeste de la necrópolis. En la Revolución, el solar fue confiscado, al igual que todos los bienes de la Iglesia. La Asistencia pública, su nuevo propietario, enterraba allí a las personas fallecidas en los hospitales y cuyos cuerpos no reclamaba nadie.
El cementerio de la Rive gauche en el siglo XIX, fue adquirido por la Ciudad de París junto con otros terrenos vecinos,para inhumar a los difubtos de la orilla izquierda del Sena, en sustitución de los antiguos cementerios de Sainte Catherine y del pueblo de Vaugirard.
Originalmente, el cementerio de Montparnasse se extendía sobre una decena de hectáreas entre las actuales calles Edgar-Quinet y Froidevaux. Pero en 1847, duplicó su superficie, prolongándose al este hasta el boulevard Raspail y la plaza Denfert-Rochereau. Desde 1860 (con la anexión a París de todo el territorio comprendido entre el muro de los Fermiers généraux y las fortificaciones de Thiers) el cementerio formó parte integrante de la capital. Después, la superficie del cementerio se redujo a finales del siglo XIX, debido a obras de vialidad.
Desde su apertura, se han enterrado en Montparnasse más de 300.000 personas. El cementerio cuenta en la actualidad con 35.000 sepulturas y un millar de muertos son inhumados allí cada año.
En este cementerio hay 1.200 árboles, esencialmente tilos, sóforas, tuyas, arces, fresnos y coníferas. Así, este extenso jardín plano y regular es,literalmente,un auténtico remanso de paz, en pleno corazón de uno de los barrios más animados de la ciudad.
Pero no es por su flora que este cementerio es conocido internacionalmente, sino por ser el lugar de descanso de grandes artistas del mundo entero,asi como,también, los restos de muchos grandes intelectuales, franceses y extranjeros, como Tristan Tzara, poeta y padre del Dadaísmo; Julio Cortázar, célebre escritor argentino; César Vallejo, importante escritor peruano; Carlos Fuentes, célebre escritor mexicano; Porfirio Diaz, el dictador mexicano;o Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, entre otros.


El nombre de Montparnasse proviene de "mont Parnasse", monte Parnaso en francés (en la mitología griega, hogar de las nueve diosas griegas, las musas, de las artes y las ciencias), porque en el siglo XVII por los estudiantes que acudían al mismo a recitar poesía. Pintores prácticamente sin dinero, escultores, escritores, poetas y compositores vinieron del mundo entero para prosperar en la atmósfera creativa y por el alquiler barato en comunas de artistas como La Ruche. Viviendo sin agua corriente, en estudios húmedos, sin calefacción, con ratas, muchos vendieron sus trabajos por unos francos solamente para comprar comida,y hoy los trabajos de aquellos artistas se venden por millones de euros y sus famosos restos descansan en el bello cementerio del sur...


Père Lachaise...





Por otra parte,el cementerio de Père Lachaise es quizás el cementerio más famoso de París, e incluso el mundo ya que es el más  bello y sorprendente. Y lo último se debe a que  alberga un gran número de celebridades difuntas de todo el mundo. Y es hermoso,porque durante su paseo por las calles adoquinadas, se puede descubrir un gran número de especies de plantas... Cerezos, arces, castaños, sauces, nogales ... El Père-Lachaise cuenta con alrededor de 5.000 árboles representantes de alrededor de 50 especies repartidas en una superficie de 44 hectáreas. Lo que hace el mayor espacio verde de París.
En sus orígenes el Père fue propiedad de los jesuitas que usaron ese predio como campo de reposo y convalecencia para los religiosos ricos y poderosos. Entre ellos residió ahí el padre de la Chaise, confesor del rey Luis XIV durante 34 años.
A finales del siglo 18, el terreno será comprado por la ciudad de París, para establecer un cementerio cerca del centro de la capital. ya que por razones de higiene, los cementerios intramuros como los Inocentes (cuyos huesos fueron transferidos a las catacumbas)  fueron cerrados.

Así,el 21 de de mayo de 1804, el Père-Lachaise, fue inaugurado. Diseñado por el arquitecto Alexandre Brongniart, no era tan  bello en un principio y los parisinos estaban tracios a ser sepultados en él, por lo que los  funcionarios de la época iniciaron la tradición de enterrar a fallecidos celebres, para hacerlo más atractivo,y así Molière y Jean de la Fontaine fueron los primeros famosos y luego llegaron los  legendarios ebamorados Eloísa y Abelardo...Lo que dió pié a muchos otros celebres a desear tener una tumba en el  Père-Lachaise...
Otra de las inovaciones que marcó este cementerio fue que mientras que todos los cementerios estaban reservados sólo para los fieles,y negado para suicidas y ateos, pero el Père Lachaise está abierto a todos, sin distinción de religión o causa de la muerte. Una revolución para la época y que cambió la historia funeraria de occidente.

El Père recibe la visita de más de un millón de turistas cada año, que buscan las tumbas de sus principales personalidades,pero de inmediato descubren que el verdadero placer de visitar el Pére- Lachaise es perderse a través de sus laberintos de árboles en flor y esculturas del mas hermoso arte funerario...





O toparse de pronto con un dolmen bretón a modo de lápida en la tumba de Allan Kardec , fundador del espiritismo,por ejemplo, o encontrar miles de besos sobre el granito de la tumba de Oscar Wilde, o percibir el aroma de la marihuana sobre los restos de Jim Morrison, o perderse en un nocturno pensamiento frente a la tumba de Chopin...Y más allá, sentir en la sangre la furia de la revolución frente a la  pared del Federados donde, el 28 de mayo de 1871, 147 combatientes de la comuna fueron fusilados y arrojados a una fosa común...
O dejarse llevar por una tibia melancolía frente al sencillo túmulo  42th,cubierto por flores sencillas...Es la tumba de una niña de cinco años de edad, Adelaida Paillard de Villeneuve, fallecida el 21 de de mayo de 1804... Adelaida no fue famosa,pero  de acuerdo con los registros del cementerio, fue la primera difunta enterrada en el Père-Lachaise ...


----------------------------------Zuicidio

1/05/2017

Matar a Fidel...

Fidel Castro  sobrevivió a 634 intentos de asesinato documentados, planeados  por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Es interesante ver el miedo que el comandante les causaba a los gringos, que asesinos creativos si que lo eran,pero torpes,también...veamos algunos de sus fracasos:

En febrero de 1959 Fidel Castro se convirtió en el primer ministro de Cuba. Desde entonces, de acuerdo con Fabián Escalante, a cargo de su protección durante la mayor parte de su mandato, Fidel ha sobrevivió a más de 600 intentos de asesinato.

Escalante, exjefe del servicio secreto cubano, afirma que los intentos frustrados de asesinar a Fidel fueron múltiples en todos los gobiernos estadounidenses, desde Eisenhower hasta Clinton, pasando por Kennedy, Johnson, Nixon, Carter, Reagan o Bush. Los posibles diez intentos más llamativos de acabar con su vida o su carrera política se describen a continuación, de auerdo con el diario Granma:

1. Marita Lorenz, considerada como una de las muchas 'novias' de Castro, supuestamente aceptó una oferta de la CIA en la que ella le haría ingerir cápsulas envenenadas. Lorenz se las arregló para introducir las pastillas en el dormitorio de Fidel, pero acabó guardándolas en su tarro de crema hidratante, por lo que las píldoras se disolvieron en la crema y ella se vio obligada a desistir del plan.

2.  En 1975, el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. afirmó que había pruebas concretas de un plan para obsequiar a Castro con un traje de neopreno forrado con esporas y bacterias que le provocarían una grave enfermedad en la piel (o tal vez algo peor).
El plan supuestamente involucraba al abogado estadounidense James B. Donovan, quien debía entregar a Castro el traje durante la negociación para liberar a los prisioneros de bahía de Cochinos. Según informó AP en 1975,  el plan fue abortado cuando Donovan se arrepintió y  entregó a Castro un traje de buceo diferente por iniciativa propia.

3.La CIA equipó una pluma estilográfica con una aguja hipodérmica tan fina que Castro no podría darse cuenta cuando alguien chocara contra él inyectándole un potentísimo veneno. Este plan también falló.

4. Astutamente, la CIA habría tratado de eliminar a Fidel Castro usando un explosivo envuelto en un puro, tan potente como para hacer volar su cabeza por los aires. En 1967, el diario 'Saturday Evening Post' informó que la Agencia ofreció a un oficial de la Policía de Nueva York llevar a cabo el plan durante la visita de Castro a las Naciones Unidas en septiembre de 1960. El atentado no se realizó potque no encontraron quien le diera ese puro.

5. Tras el intento fallido de matar a Fidel con un puro explosivo, la CIA no renunció a acabar con el líder cubano a través del tabaco, por lo que la agencia contrató a un agente doble para que hiciera llegar a Castro un puro envenenado con toxina botulínica, capaz de matarle en un breve espacio de tiempo. Sin embargo, si bien el agente llegó a recibir la futura 'arma', no fue capaz finalmente de llevar a cabo el atentado.

6.  Sabiendo que a Castro le gusta bucear, la CIA planeó colocar un artefacto explosivo en una concha de caracol en uno de los lugares favoritos de Fidel para practicar este deporte. La Agencia preparó una caracola con colores brillantes y de aspecto lo suficientemente inusual como para atraer la atención del líder revolucionario, asegurándose de que estuviera lo suficientemente cerca de la concha cuando esta explotara como para quitarle la vida. El plan tampoco tuvo éxito.

7.  De acuerdo con el citado informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense de 1975, EE.UU. creía que parte del poder de Castro residía en su barba. La CIA calculó que la pérdida de la barba mostraría a los cubanos que Castro era débil y falible. Así, un plan a medio esbozar contempló poner sal de talio (un producto químico que se usa en productos depilatorios como Nair) en los zapatos de Fidel Castro o en uno de sus puros. El producto químico sería absorbido o inhalado por el líder, provocando la caída de su vello facial, el plan tampoco se llevó a cabo.

8. En lo que fue un esfuerzo no tanto por matar a Fidel, sino para desacreditarlo, la CIA habría contemplado gasear una estación de radio donde Castro estaba dando una transmisión en directo, con un aerosol que contenía una sustancia similar al LSD. La idea era que cuando Fidel enloqueciera mientras se dirigía en vivo a la nación, los cubanos pensaran que su líder había perdido la razón y dejaran de confiar en él.

9.  En su aparente obsesión por llenar a Fidel de bacterias nocivas y de toxinas, la Agencia también consideró hacerle llegar un pañuelo impregnado de bacterias que le provocarían una grave enfermedad.


10. Pero,según Escalante, lo más cerca que la CIA estuvo de matar a Fidel Castro fue cuando por poco logra hacerle beber un batido mortal en 1963. El intento salió mal cuando la pastilla que debía envenenar el batido se quedó pegada a la nevera del hotel Hilton de La Habana en la que se encontraba. Cuando el 'camarero-asesino' trató de despegarla, la cápsula se abrió, derramándose su veneno...


---------------------------------Zuicidio

1/04/2017

La maceta de albahaca...








La historia de la casta Isabella y de la cabeza de Lorenzo, la narró por primera vez  Bocaccio en su Decameron y luego  Keats  la escribió en el poema La maceta de albahaca. Y es una historia extraña,porque Isabella exhibe claramente rasgos de un necrófilo Clase II,pero muy  romántica. Las personas con este disturbio,llegan a sufrir un duelo muy grande, hasta el punto de la psicosis,porque no pueden soportar la separación de sus seres queridos fallecidos y entonces deciden mantener o preservar  partes de su recién fallecido ser querido con el fin de llenar un vacío psicosexual que ssu amado les dejó ...

Isabella sufre esto, después de que se enamora locamente de Lorenzo y él le corresponde,pero pasa que los hermanos de lla odian al pobre cuñado,asi que le dan muerte sin que Isabella se entere. Para ocultar su crimen los hermanos desmembran al cuñado,y se deshacen de las partes enterrandolo en el huerto... Isabella llora por lo que cree el abandono de Lorenzo: apenas come y apenas duerme hasta que, perdida y agotada, pierde la conciencia...Y es cuando Lorenzo la visita en un sueño explicando que él está muerto y le dice que su cabeza está en el jardín...
Isabella, con su corazón -y también su mente- roto en un millón de astillas, sale al jardín en media de la madrugada y se procede a excavar y no ha cavado mucho cuando encuentra el cuerpo de su amante desgraciado, en el que hasta el momento no había ningún rastro de la corrupción o la decadencia." Este aspecto incorruptible de su descubrimiento es un campo común hilo de rosca en la necrofilia romántica, de manera similar aludido por Romeo a su amada Julieta ( "la muerte, el que ha absorbido la miel de tu aliento, no haya tenido el poder aún sobre tu belleza." ) en la literatura esto es un tropo para simbolizar la incorruptibilidad un amor que perdurará, eternamente, pero también puede ser un verdadero síntoma de disturbio psicológico. Es esta incapacidad de "ver" la decadencia que es una característica común de necrófilos románticos y se ilustra bien en un caso entre noviembre de 2013 en el que una mujer belga había estado durmiendo al lado del cadáver en descomposición de su marido durante un año. Creo que esto es lo que separa necrófilos románticos de otros necrófilos: no se excitan sexualmente por la muerte o la decadencia - porque simplemente no pueden ver la misma.
Isabella inconsolable,decapita la cabeza de Lorenzo con el fin de tener algún recuerdo de él, que,dada su pena, lo ve hermoso,peina su cabello con un peine de oro para quitarle la tierra,lo unge con aceite de almendras para asear las cadavéricas mejillas, y con sus propias lágrimas humedece los labios amoratados del muerto,para darle los últimos besos.
Luego,para que sus hermanos no se la quiten, entierra en secreto la amada cabeza en una maceta de albahaca con el fin de mantenerlo con ella, regando con sus lágrimas, sin comer ni beber, hasta que por fin,Isabella  muere. Este es el duelo; esto es, que la pérdida de Isabella es incapaz de soportar, y por lo tanto su necrofilia es simplemente una manifestación de ese dolor profundo. Hay muchos casos de este tipo de dolor que se estanca en la negación haciendo crónica una condición psicótica.

Para concluir, es interesante ver como el punto de la muerte es percibida por los necrófilos, que perciben la frontera de la muerte en términos distintos a los que señalan los canones sociales. Por ejemplo, los extraños cráneos aseados por algunas poblaciones de Yucatán en México, o los difuntos exhumados y acicalados por las familias bolivianas, y otros muchos ejemplos más que muestran como la linea de la muerte y su espacio se desplaza de modo cultural, dependiendo de la percepción de las comunidades,y de los sujetos...Eso es una indicación de que los humanos no tienen una única manera de considerar la muerte,y viceversa...


-----------------------------------Zuicidio

1/02/2017

Estaba de más...











...Soñaba vagamente en suprimirme,para destruir
por lo menos,una de esas existencias suprfluas.
Pero mi misma muerte habría estado de más.
De más mi cadaver.
Mi sangre en esos guijarros,
salpicada sobre esas plantas
en el fondo del jardín sonriente.
Y la carne carcomida
hubiera estado de más
en la tierra que la recibiese,
y mis huesos,al fin limpios,
descortezados, pulidos y netos,
como dientes,
también habrían estado de más...
Yo estaba de más para toda la eternidad...

La Nausea de Jean Paul Sartre.

------------------------------Zuicidio

12/12/2016

La canoa del diablo...



La "Chasse-Galerie" es algo así como la versión quebecense de una procesión de fantasmas,que suelen volar en una misteriosa canoa que permite a sus ocupantes ir al lugar de su elección salvando todos los obstáculos posibles. Por supuesto, los ocupantes deben vender su alma al diablo para usarla...
La leyenda cuenta que un gélido día de Nochevieja, los leñadores de un campamento maderero del Gran Norte,suspendieron su trabajo debido a una diabólica tormenta de nieve, y se refugiaron amontonados en un endeble cobertizo, muertos de frío y  de aburrimiento,y  añorando como nunca a sus familias, a sus mujeres y la calidez de sus hogares...
Hay que decir que em aquellos tiempos los leñadores partían a los campamentos en cuanto llegaba el otoño, antes de las primeras heladas, ya te tenían que remontar los ríos en canoa. Pero a veces, quedaban atrapados en los aserraderos, debido a que  las canoas eran el único medio de transporte, y al no poder regresar antes del deshielo primaveral,seguían trabajando si el clima lo permitía. Pero esta vez, las nieves lo impidieron todo.
Así que cuando llegó la Navidad, los leñadores encontraron que el frío y el tedio  eran insoportables. Esos hombres quisieron entretenerse con música de alguna armónica, cantando o improvisando juegos. Pero en la última noche de diciembre la añoranza los quebró...
Hasta que el misterioso cocinero del campamento, que hablaba poco y fumaba de una pipa con olor a azufre,les sugirió ir a su aldea,que decía estaba cercana,a beber y divertirse con las furcias del saloon..."sólo deben subir a la Chasse-galerie”, les dijo...

Al principio los leñadores se mostraron asustados: “Esa canoa es del diablo!...Es magia negra! Perderemos nuestras almas...Pero el “cocinero” chasqueó los dedos,y una gran canoa negra apareció flotando en la ribera, y entonces les habló a los aturdidos leñadores de manera casi hipnótica: "Para subir a esta canoa, hay condiciones: nada de rezos, nada de bebidas, no llevar ningún símbolo religioso (medallas, cruces, escapularios…), evitar tocar la cruz de los campanarios de las iglesias y regresar antes del amanecer...”




"Es fácil,insistió, después de todo, son hombres y no niños. Quién es el cobardica que tenga miedo de subir a una sencilla canoa para   ir  a besar a una mujer en esta  noche de Nochevieja...?
Eso los convenció a todos,así que subieron a la canoa mágica, se sujetaron bien,y el cocinero pronunció un conjuro : “Acabri, Acabra, Acabragne, canoa voladora, haznos viajar por encima de las montañas”.
Viajaron a la velocidad del rayo, sobre las montañas, saltando por encima de las aldeas, los bosques, los ríos. Pronto comenzaron a ver el claro, y a continuación, las pequeñas luces de su aldea. En menos que nada llegaron a la casa del tendero, donde se celebraba la Nochevieja.
La noche pasó demasiado rápido. Los leñadores se divirtieron, bailaron,bebieron, tocaron el violín… Sin embargo, recordando las condiciones de su viaje y antes del amanecer, volvieron a su canoa en silencio, y después de pronunciar la fórmula mágica, volvieron a tomar vuelo hacia su campamento.
Todos habían sido prudentes salvo… el cocinero, que sin hacerse mucho de rogar, se bebió un gran trago de orujo, y otro, y otro y… Los hombres tuvieron que atarlo al fondo de la canoa, ya que amenazaba con tirase por la borda: estaba más borracho que una cuba.






Pero ninguno de ellos habían pilotado un Chasse-galerie...y por ello,la canoa voló zigzagueando a toda velocidad. Y pasó lo que tenía que pasar: la conoa chocó de lleno contra contra un gran abeto y los hombres salieron disparados en todas la direcciones.

Cuando se incorporaron creyeron que había sido la nieve la que suavizó la caída y que todos habían salido ilesos del accidente. Y como no estaban muy lejos del campamento, volvieron a él.... Pero cuando llegaron al aserradero se dieron cuenta de que no sentían el frío,ni el dolor de los huesos rotos,ni les palpitaba el corazón...Entonces fue cuando algo los impulsó a subir otra vez a la canoa mágica, que empredió un vuelo sobrenatural sobre el crudo invierno...Y desde entonces se cuenta que a veces, durante en la noche vieja y en medio de las más tremendas tormentas de nieve  de Quebec, si te atreves a salir al frío,tal vez oirás las risotadas de unos leñadores ebrios y quizá puedas vislumbrar entre la ventisca su canoa fantasmal  bogando por el cielo...


--------------------------------------Zuicidio


.

12/08/2016

La LLorona de Dakota...




--------------------------Zuicidio



.

11/27/2016

La Llorona de la Barceloneta...










Cuando es noviembre y ese viento mestral  que precede a tormentas, golpea  intenso,y  frío y seco rachea  sobre la Barceloneta,  pueden  suceder cosas malignas y extrañas.
Y es que ese cierzo es origen de los más fuertes golpes de mar en las costas catalanas, pues hiere con una fuerza asesina, alcanzando velocidades de hasta 90 nudos,que hunden como si fuesen de papel a las barcazas de los pescadores, y es por ello que ha dejado ese viento marino tantos ahogados...
Así que todos en la Barceloneta temen encontrarse con ese viento, y por eso se encierran en sus casas cuando la fricción del cierzo en las arenas produce unos extraños sonidos, como si fuesen oceánicos lamentos...Y claro, también se guarecen a cal y cantera en sus moradas,porque es sabido que cuando golpea el mestral se aparece el fantasma de la Ploranera...

La Ploranera,o Llorona de la Barceloneta es una leyenda diferente a las hispanoamericanas, pues la que se aparece en esa costa del Mediterráneo es una llorona catalana  que no mató a sus hijos,sino que se le ahogaron en el mar, justo frente a la Barceloneta... Se cuenta en voz baja,que era en vida una gitanilla alegre y maja,que vendía bisutería en el mercadillo a los turistas,cuando conoció a un inglés rico y muy amigo del dictador Franco. Al pasar el tiempo ella engendró hijos de aquél hombre del que se enamoró perdidamente,por lo que era feliz,adorando a sus 2 hijos y esperando con ilusión el momento en el que el inglés volviera de sus largos viajes...Hasta que un día,en el que el viento mestral golpeaba la costa con sombríos presagios, llegó la guardia civil a quitarle a sus hijos por orden del inglés,que se había casado con una mujer de la alta sociedad barcelonesa,pero infertil.
Entonces,ante la amarga verdad, y la amenaza de ser despojada también de sus pequeños,la gitana cargó con ellos, y corrió hasta el embarcadero,tomó una barcaza vieja y se echó a la mar,huyendo de los guardias...Pero entonces el mal viento golpeó sin piedad la proa,volcando la barca con su carga en el agitado mar...

Y la gitana,por más que nadó y se sumergió en la más absoluta desesperación,entendió que la mar océano le había arrebatado a sus hijos... Después de horas de buscar a sus niños,la pobre mujer nadó hasta la playa rendida por el cansancio y con la esperanza de que las olas hubiesen impulsado a sus hijitos hasta la arena de las ramblas...Y entonces dando voces y lamentándose los buscó de ida y vuelta por horas...hasta que llegó la guardia civil a detenerla...Ella,al verlos,ya enloquecida y temerosa de que le impidieran seguir buscando a sus hijos, se dio a correr hacia  la oscura carretera en forma aturdida,y allí fue atropellada por un auto... Su muerte fue al instante.
A raíz de este suceso,los vecinos de la playa del pueblo de Barceloneta la han visto, en los días de cierzo,etérea y lastimera,recorriendo la playa,buscando a sus pequeños, y llorando con un extraño lamento,similar al sonido que el viento causa cuando erosiona las arenas...


------------------------------------Zuicidio


-

11/26/2016

Oh,la soledad de la nostalgia...




---------------------------Zuicidio


.


Pequeñas manos negras...





La tragedia llegó a Órbigo el 10 de abril de 1978:  45 niños y 4 adultos volvían en un autocar  a Vigo, después de una excursión, cuando el bus en que viajaban dió un derrapón cuando cruzaba el puente sobre el río Órbigo, y se precipitó a las turbulentas aguas en su paso por Santa Cristina la Polvorosa,en Zamora, y todos murieron ahogados... Fue el accidente de autocar más grave de los registrados hasta ahora en España.
Pero entonces pasó,que 13 años después, durante el verano de 1991, una familia de Vitoria,que andaba de paseo, aparcó su roulotte debajo del mismo puente sin saber que allí había ocurrido la tragedia. Tras la cena, la madre y los niños más pequeños dormían en la caravana y el padre lo hacía fuera, cien metros más alla,en una tienda de campaña, junto al hijo mayor. Avanzada la noche, a las tres de la madrugada, la madre oyó cantidad de pasos ligeros afuera y creyó  que eran animales. Golpeó entonces la pared de chapa del roulotte para ahuyentarlos.



En respuesta, las paredes de la caravana se simbraron con fuertes manotazos, dados con rabia, como si quince o veinte personas golpearan a la vez. El terror se apoderó de la madre y los niños,que empezaron a gritar,durante casi diez minutos. Cuando por fin lograron despertar a los de la tienda de campaña, el padre salió en auxilio creyendo que les robaban,encendió un fanal de luz intensa, y entonces todo paró...Un silencio sepulcral se extendió por el lugar...ahí no había nadie...

Al día siguiente, la familia quedó impactada: Todas las paredes de la caravana estaban manchadas con lodo, eran las marcas negras de manos pequeñas, como de niños. Incluso en el techo. Cuando contaron lo ocurrido en el pueblo, los vecinos les dijeron que decenas de campistas también habían escuchado allí sonidos de niños en sollozos y, a veces, gritos desgarradores...
Y ese es el misterio del río Örbigo...

----------------------------Zuicidio

.

11/24/2016

Adiòs,Leonard...





--------------------------Zuicidio

11/16/2016

El valle de los decapitados...
















El Valle de Nahanni,en Canadá es  una tierra llena de gran belleza natural con montañas y bosques, aún inexplorados y plenos de misterio.  Pero ese valle también es conocido con el macabro nombre de  “el valle de los decapitados”. El apodo aterrador para ese lugar remoto y bello, es por las misteriosas desapariciones de personas que luego aparecen sin sus cabezas...
Sucede que el Río South Nahanni,en las montañas Mackenzie, se encuentra rodeado de cuatro cañones principales, mismos que alcanzan una profundidad de hasta 1000 metros cubiertos de bosques de pinos y abetos, y por eso el valle es  inaccesible y los únicos medios que existen para llegar de manera rápida y segura son el helicóptero y el hidroplano. Debido a su lejanía y a la dificultad para llegar a él, el valle es temido,a pesar de que se cree en la existencia de grandes vetas de oro en la región pero también se sabe del peligro extremo que implica aventurarse en la zona puesto que muchos de los que van jamás regresan. Los inuit le temen y cuentan con sigilio que ahí, la tribu Naha desapareció sin dejar rastro y sin ninguna explicación...


También corre la leyenda de que existen animales prehistóricos en la zona. Se han encontrado huesos de mastodontes en el valle y los nativos de la región han podido dibujar de manera correcta la imagen de mastodontes vivos. Además de estos rumores, se comentaba la existencia de los "caníbales de las montañas" o wendigos, y aunado a todo ello,se han escuchado sonidos atronadores e inexplicables en esa región.
Y volviendo a las leyendas pre-europeas, muchas tribus temían establecerse en la región, ya que creían que el lugar estaba maldito, ya que estaba habitado por espíritus y  espectros  que acechaban en los vastos bosques, como cuentan los nativos Dene, sobre la enigmática tribu Naha, conocida por ser la más agresiva y violenta de las montañas. Dicen que esta tribu estaba formada por feroces guerreros que llevaban máscaras y armaduras adornadas con imágenes aterradoras, con la inusual capacidad de decapitar brutalmente a sus víctimas.

Según las leyendas locales, los guerreros de la tribu Naha eran más grandes que los hombres normales y empuñaban extrañas y poderosas armas que nadie había visto nunca antes. Ha día de hoy, la temible tribu Naha se ha convertido en uno de los muchos misterios inexplicables de la región, ya que despareció de la faz de la tierra de repente e inexplicablemente. Los expertos no han sabido encontrar una explicación, simplemente desaparecieron sin dejar rastro.,pero los Dene cuentan que son los espectros de los Naha los que decapitan a los incautos en esos bosques, y que las muertes de los mineros fueron el resultado de los fantasmas de antiguos guerreros, resucitado de entre los muertos para decapitar al  codicioso hombre blanco...
Y es que son tantas las misteriosas desapariciones y decapitaciones, que dan para pensarselo,como cuando cuando los comerciantes de pieles europeos llegaron por primera vez al valle en el siglo XVIII, y quedaron impresionados por las leyendas, el misterio y la belleza del valle. Y después llegaron los buscadores de oro,cuando se extendieron los relatos de mineros que decían haber avistado grandes pepitas de oro y enormes vetas aúreas.





Fue durante esta época que comenzaron a aparecer decapitados  en el valle, sobre todo en una zona llamada “200 Mile Gorge” cuando la promesa de oro atrajo a algunos.  Como en 1908,cuando  los hermanos Macleod desaparecieron en el valle mientras buscaban oro. Al cabo de un año de su misteriosa desaparición, encontraron sus osamentas en un cañón,pero sin cráneos....

Pero este no sería un caso aislado, ni tampoco las últimas víctimas del valle. En 1917, un explorador suizo llamado Martin Jorgenson también decidió aventurarse en Nahanni. Después de varios días sin saber de Jorgenson, un grupo de exploradores decidió ir en su búsqueda. A los pocos días encontraron su campamento completamente quemado y su cuerpo calcinado y sin cabeza.

Buscando cabezas en el Valle.


En el invierno de 1922, John O’Brien, un veterano de la Primera Guerra Mundial se construyó una cabaña para pasar el verano,pero en otoño, dos exploradores de la región encontraron la cabaña de  O’Brien vacía. Entonces buscaron al veterano durante días. Finalmente, encontraron al veterano en la cima de una montaña, congelado, inclinado ante una fogata apagada. Aparentemente, los brazos del hombre estaban tan congelados que ni siquiera pudo prender los cerillos para iniciar el fuego tal parecía que se había congelado en cuestión de segundos ...y por supuesto,su cadáver carecía de cabeza. Y en 1945, un topógrafo de Ontario fue encontrado muerto en su saco de dormir y sin cabeza...
Estas muertes misteriosas no son las únicas,pues muchos otros aventureros desaparecieron sin dejar ni rastro. Un total de 44 personas desparecieron en misteriosas circunstancias en el valle solo en el año 1969.
La zona ha sido investigada por algunos científicos que buscan rastros  de un tipo de oso carnívoro llamado “Amphicyonidae”, que se cree que se extinguió en la época del Pleistoceno. Además de todos estos misterios, también fueron descubiertos en una cueva de hielo llamada Gruta Valerie, los antiguos esqueletos de más de 100 ovejas, al parecer después de haber muerto de hambre en el año 2500 a.C. Por este sombrío hallazgo la cueva fue apodada “La gruta de las ovejas perdidas”...

Aurora Boreal en Nahanni River
Al día de hoy, nadie sabe explicar las misteriosas decapitaciones y desapariciones en el valle de Nahanni. Algunos residentes del lugar creen que el valle es una entrada secreta a la Tierra Hueca, una zona que se encuentra a lo largo de un “fino velo” que nos separa de otras  dimensiones,porque el valle Nahanni continúa en su mayor parte sin explorar, y hay grandes zonas que nunca han sido pisadas por el hombre, y los únicos estudios geológicos que existen han sido realizados desde el aire, y gracias a esto se sabe que existen cavernas desconocidas que son accesos a zonas subterráneas, lo que podría dar lugar a un verdadero mundo perdido...

.....................................Zuicidio

.


11/06/2016

Carrera hacia la dimensión desconocida...












James Burnes ,fue el de un zapatero borrachín y fanfaròn de Warwickshire ,Inglaterra. Pero a pesar de su afición por el alcohol , se conservaba extraordinariaente fuerte,y era un individuo en verdad atlético.
Y pasó que Burnes y dos amigos, Wise, un lencero, y Hamerson, un fotógrafo, regresaban de un pub local después de una noche de beber cuando Burnes descaradamente se jactaba de su habilidad como corredor de larga distancia. Sus amigos entonces se decidieron a desafiarlo a correr las 40 millas entre Leamington y Coventry esa noche. Burnes rápidamente aceptó el reto. Algunos amigos irían detrás vigilando desde un caballo y un carro.
Así comenzó la carrera.
James Burnes logró los primeros kilómetros, con alegría, riendo y llevando a cabo una animada conversación con sus rivales,y estaba a punto de ganar la apuesta recorriendo los últimos pocos kilómetros hasta la meta. Tras el, el carruaje  con los amigos y los curiosos.
Entonces, inesperadamente, Burnes perdió el equilibrio  al tropezar con una piedra del camino, y mientras iba a dar con su corpulencia al suelo y lanzaba un gemido, desapareció...
Sin ninguna advertencia, y ante el asombro de los testigos, el corredor se esfumó en el aire mientras caía, sin haber tenido tiempo de tocar el suelo debajo de él, simplemente el zapatero pareció desintegrarse en décimas de segundos y desapareció,sin más.



Todos los presentes quedaron atónitos como es comprensible,algunos  se apresuraron para llegar al puesto de policía más cercano para informar del extraño hecho. Las autoridades llegaron a la escena en seguida,y  con voluntarios buscaron en los bosques durante muchas horas de la noche y aunque el área fue explorada a fondo en los días siguientes, el cuerpo de James Burnes nunca fue encontrado, ni se tuvo una explicación lógica de la forma en que desapareció...
Este es el primer caso de desaparición misteriosa de una persona y con testigos presenciales que se conoce en nuestra era contemporánea,y que contó con medios de difución e investigación policíaca, y sucedió el 3 de septiembre de 1873. Varias personas , mientras le acompañaran en su carrera  hacia Coventry.
Y aunque se abrió una investigación sobre el caso y eran plenamente fiables los testigos que asistieron al asombroso hecho de que el zapatero desapareciera  de su vista a solo unos metros de sus ojos y nadie entendió como o a dónde James Burnes se fue para siempre, tal vez  siguiendo su alegre carrera por la dimensión desconocida....

...........................Zuicidio

11/03/2016

Las Cihuateteo...


Cihuateteo o Cihuapipiltin (en náhuatl: cihuateteo, ‘mujeres diosas’‘cihuatl, mujer; teteo, dioses’)   eran espíritus femeninos,en la mitología mexica,aunque su origen es totonaca. Eran hermanas de los Macuiltonaleque (dioses de los excesos), se decía que eran almas de mujeres nobles muertas al dar a luz y se las honraba como a los hombres muertos en batalla. Parir era considerado un tipo de batalla y a sus víctimas se las honraba como a guerreros caídos. Su esfuerzo físico animaba a los soldados en la batalla y por eso acompañaban a los guerreros al cielo y también guiaban la puesta de sol por los cielos del poniente.
Su reina era Cihuacóatl y actuaban enviadas del Mictlán, el inframundo de los mexicas. Se decía que se las podía encontrar en los cruces de caminos,enloquedicas y  llorando por sus hijos.


 Cuando llegaron los españoles, se asustaron con esos fantasmas nativos y  y lo adoptaron a sus creencias, dando lugar a  leyendas como la de la Llorona, la mujer herrada, la mujer sin cabeza de Donceles,y muchas más...y de sus contrapartes masculinos,que son los Macuiltonaleque, nacieron los múltiples espectros que aún hoy deambulan por las noches de México.
Muchas fueron las mujeres espectro que aún vagan por los campos mexicanos,como son la Cihuamazatl o ‘mujer ciervo’‘, la Cihuaquiahuitl o ‘mujer lluvia’‘ quiahuitl, la Cihuaozomatl  ‘mujer mono’‘, la Nahuala,la Xtabay, o la Cihuaquauhtli ‘mujer arpía" entre muchas otras...
En los atardeceres del otoño, subían a la tierra y causaban travesuras especialmente peligrosas. Así, volvían al mundo de los vivos para cazar al acecho a viajeros por las noches en los cruces de caminos, así como para encantar casas,milpas,ruinas y templos. Las Cihuateteo eran pálidas osamentas de blancas caras con garras de águila en vez de manos y vestidos de encaje decorados con tibias cruzadas.



Y por esto les hacían fiesta y en esta fiesta ofrecían en su templo, o en las encrucijadas de caminos, pan de maíz hecho de diversas figuras,llamado pan de muerto. Unos, como mariposas, otros de figura del rayo que cae del cielo, que llaman xonecuilli, y también unos tamales que se llaman xucuichtlamatzoalli, y maíz tostado que llaman ízquitl,y que hoy se conoce como pinole. La imagen de estas diosas es la cara blanquecina, como si estuviese teñida con un color muy blanco, lo mismo los brazos y piernas, tenían unas orejeras de oro, los cabellos tocados como señoras con plumas finísimas y joyas, el huipil pintado de unas olas de negro, sus faldas tenían labrados diversos colores.
Fray Bernardino de Sahagún, habla de esas diosas que también llamaban Cihuapipiltin,pues eran bellas y muy jóvenes, y explica cómo  prevenirse de sus ataques con agua bendita,rezos y siguiendo la costumbre de los nativos de colocar alimentos dulces y candelas durante todo el mes de noviembre, en altares construidos en los cruces de caminos...

----------------------------------------Zuicidio


.

11/02/2016

Los muertos...


 Los muertos, pobres muertos, tienen grandes dolores;
Y cuando, podador de árboles viejos, sopla octubre
Su viento melancólico alrededor de sus mármoles,
Seguro que deben encontrar a los vivos muy ingratos
Al dormir, como hacen, calientes en sus sábanas,
Mientras que, devorados por negros sueños,
Sin compañero de cama, sin buena charla,
Viejos esqueletos helados trabajados por el gusano,
Oyen gotear las nieves del invierno…

Charles Baudelaire


-------------------------Zuicidio



.

Un demonio quuisquilloso...













Sólo los tipografos,en vez de tener un santo, tienen un demonio patrono. Se trata de Titivillus, un singular diablo medieval.
En un principio, Titivillus fue creado en broma por los monjes medievales para lograr un propósito serio. La naturaleza repetitiva de la vida monástica era desgastante. Los monjes solían dejar de prestar la debida atención a su trabajo y entonces mutilaban o se les escapaban palabras, cometiendo errores ortográficos. Era necesario recordarles que la falta de atención era un pecado. La primera mención escrita de Titivillus por su nombre apareció alrededor de 1285 en el Tractatus de Penitentia, de John of Wales. Y en el siglo siguiente, Petrus de Palude, el patriarca de Jerusalén,dijo que TitivilIus coleccionaba trozos de los salmos. Escurriéndose sigilosamente sin ser visto, registraba cada una de las barbaridades verbales que se decían durante los oficios religiosos. Y es que en el siglo XV los monjes deploraban los errores en la copia y en la escritura tanto como los que se producían en la lectura y en los cantos litúrgicos.
El diablo aquél seguía  a los monjes después de la celebración de la misa para interiorizarse de lo que estaba fuera de regla en el aposento de los calígrafos.






Y fue lo que Titivillus hacía cuando escuchaba o veía un error, lo que le otorgó su condición demoníaca. Titivillus estaba obligado a encontrar diariamente suficientes errores para llenar mil veces su bolsa, los cuales  bajaba al infierno, donde el Diablo leía cada pecado que era debidamente registrado en un libro con el nombre del monje que lo había cometido, para ser leído el Día del Juicio Final.
Se podría pensar que la búsqueda de errores por parte de Titivillus era tarea fácil. En The Cloisters Manuscript ("El manuscrito de los claustros", como se lo conoce en la actualidad, producido entre 1325 y 1328, quince santos fueron accidentalmente omitidos en el calendario, y los nombres de más de treinta de ellos contenían errores de ortografía. Ya seguramente una bolsa llena de errores para Titivillus.
No obstante, la presencia de este demonio tuvo su efecto. Los monjes rápidamente comenzaron a tener más cuidado, y alrededor de 1460 le era necesario a Titivillus merodear a hurtadillas, con la bolsa casi vacía, alrededor del sitial del coro, en búsqueda de algunos copistas que escrbieran torpemente,o en broma,o se quedaran dormidos sobre los textos,o bostezaran manchando de tinta los pergaminos, o no pararan de hablar o fueran demasiado lentos,o demasiado ràpidos y malhechos,  o sencillamente no tuvieran buena ortografía..
Aún así, Titivillus se había quedado corto de pecados de literatura en los monasterios, y para 1475 se había tenido que rebajar a incurrir en las diabluras más deslucidas:
Andaba furtivamente en las iglesias donde tomaba nota de los nombres de las mujeres que chismeaban durante la misa. Pero el diablo debe tener su merecido. En algún momento del siglo XV cayó en la cuenta de que un diablo astuto tendría que poder seducir a los escribas para que duplicaran, triplicaran y hasta cuadruplicaran sus errores y no perdió tiempo en poner en práctica su plan. Al poco tiempo estaba embolsando tantos pecados como en siglos anteriores.

Los escribas, sobrecargados de trabajo debido a las increíbles exigencias de las universidades en materia de textos, negaban toda responsabilidad por los errores que aparecían en los manuscritos que tenían que producir con la mayor premura. El diablo, afirmaban, los había tentado para que cometieran errores y Titivillus, reconocido como el autor de sus erratas, se convirtió en patrono más que en una peste, ya que los absolvía de culpa y cargo.

Se dice que gracias al diablito la Biblia se completó en una sola noche,claro que repleta de erratas y errores garrafales....Titivillus, una creación de la era medieval en el amanecer del Renacimiento, rehusó la luz de la razón y su nombre rápidamente cayó en el olvido. Pero nadie lo había exonerado de sus tareas diarias. A medida que aumentaba la popularidad de la imprenta y mermaba la riqueza de la caligrafía, diversificó sus actividades. Ahora podían agregarse páginas al texto con una fe de errata sin límite alguno y con la coartada de que esos errores eran culpa del mismísimo diablo.. Los impresores eran inducidos misteriosamente a cometer una cantidad enorme de errores en las composición tipográpca por las tretas de Titivillus.
Y entonces, Sixto V, papa desde 1585 hasta 1590, aparentemente desconociendo a Titivillus, autorizó la impresión de la Biblia Vulgata traducida por Jerome. No queriendo correr riesgo alguno, el papa emitió una bula papal excomulgando en forma automática a cualquier impresor que le efectuara una alteración al texto. Ordenó que la bula fuera impresa al comienzo de la Biblia. Examinó personalmente cada hoja a medida que salía de la prensa. No obstante, el diablillo Titivillus fue mas astuto,y pasó que la Biblia Vulgata contenía tantos errores que hubo que imprimir correcciones que fueron recortadas y pegadas encima de los errores en cada ejemplar de la Biblia. El resultado provocó un sinnúmero de comentarios irónicos sobre la irregularidad de la infalibilidad papal, y el papa Sixto no tuvo otra opción que ordenar la devolución y destrucción de la totalidad de los ejemplares.
No obstante, según se dice, uno fue preservado como homenaje a la diabólica obra de Titivillus.
Desde el Renacimiento, los libros, y más recientemente los diarios, han abundado en errores tipográficos que carecen de explicación aparente. Pero es evidente en quién recae la culpa. Quién más podría haber hechizado con tanta maestría a los editores del Oxford English Dictionary, que durante el último medio siglo en cada edición de este trabajo eminente, se hacen varias referencias incorrectas en la página donde se menciona a Titivillus, curiosamente...
En fin,que el fácil acceso actual a la redacción en los teclados de los ordenadores,tabletas y móviles debe alegrar a Titivillus que debe estar pensando que han regresado los buenos días de antaño,donde cargaba sus costales de erratas y malas ortografías para llevarse a los pecadores derechito al infierno...







--------------------------Zuicidio




.

10/30/2016

La jungla allá, afuera...





-------------------------Zuicidio