8/24/2015

La leyenda de Rose Latulippe...











A Rose Latulippe, una muchacha alegre y hermosa le encantaba bailar,pero en Acadie,en Quebec, dónde vivía, no eran muy dados al baile en aquellos tiempos de 1700,ya que todos eran sumamente religiosos,y más cuando se llegaba la cuaresma. Pero Rose se moría de aburrimiento,a tal que logró convencer a sus  padres,y a su serio prometido Gabriel,para organizar una fiesta en las vísperas de la cuaresma. Ah,pero con la promesa,de que el baile sería interrumpido al filo de la media noche,en cuanto los días de guardar dieran inicio.
La bonita Rose amaba mucho, mucho el baile, así que durante aquella noche,desde el atardecer se dio a bailar y no con su aburrido prometido Gabriel,sino con otros chicos guapos de Acadie, hasta que el novio mostró su enfado con miradas asesinas a los compañeros de danza de la muchacha, de tal modo que ya ninguno de los jóvenes del lugar quiso bailar con Rose.
Y mientras todos se divertían y festejaban, Rose desesperaba por bailar,moviendo discretamente los pies al ritmo de la música, bajo su falda,esperando a algún valiente que la sacara a bailar,pero todos los chicos la ignoraban,y Gabriel la miraba con el ceño fruncido...





De pronto, a las once de la noche,cuando la fiesta declinaba, alguien llamó a la puerta... El padre Latulippe abrió y descubrió un extraño muy guapo y elegante, y que nadie había visto jamás en el pueblo. El desconocido le preguntó con su voz profunda si podía unirse a la fiesta. Y sin esperar respuesta,el misterioso extraño se acercó a Rose Latulippe,y sin quitarse el sombrero ni la capa,ni los guantes, la miró con extraña fijeza a los ojos y le pidió el baile...Rose,no dudó un segundo antes de responder con una gran sonrisa,el desconocido le besó la mano y luego la tomó por la cintura... Y los dos se dieron a bailar como en un sortilegio que asombró a todos,incluyendo a Gabriel, ya que la pareja danzaba sincronizada en unos giros casi mágicos.
Y así Rose bailó con el desconocido, inmersos en la música y sin mirar a nadie más. Rose no tuvo un pensamiento o una mirada al pobre Gabriel, quien pasó la noche en su silla viendo danzar a la pareja entrelazada,muerto de celos... .
Pero cuando la medianoche sonó en el reloj, el padre de Rose,reaccionó por fin,y entonces dijo con con voz firme: "Basta! Se acabó la fiesta,no más baile! Es media noche y empieza la cuaresma..." Entonces fue que todo el mundo dejó de bailar sin protestar ... excepto lo desconocido que le susurró a Rose una voz encantadora," Sólo una última danza, mi Rose ... "
Rose sonrió fascinada y aceptó... Estaba hipnotizada por este hombre tan guapo, y que bailaba tan bien, y con el que le hubiera encantado seguir bailando hasta la eternidad, pero también sabía que la cuaresma ya había empezado,y que había prometido a su padre terminar la fiesta  a la medianoche,y que Gabriel estaba furioso de celos, y que continuar el baile sería un pecado muy grande... Así que ella dijo al desconocido que mejor no,que no era prudente...pero entonces el desconocido  la miró profundamente a los ojos y sin más besó sus labios con una pasión incendiaria...y entonces Rose,ante ese beso,olvidó todo y se abrazó al desconocido y ambos se dieron a bailar en un vertiginoso frenesí...sus pies parecían hechizados a tal,que parecían echar chispas cuando rozaban la madera del suelo,y las pavesas volaban con los giros,y en segundos en la casa de Latulippe se inició el fuego...
Afortunadamente, los invitados lograron salir de la casa en llamas ... Mientras Rose y el extraño siguieron bailando entre las llamaradas y el humo...Gabriel quiso entrar a salvar a Rose,pero las vigas y el techo se derrumbaron en ascuas...



A la mañana siguiente todos vieron  Gabriel merodeando alrededor de las cenizas de la casa. Su cabello se había vuelto completamente blanco. En una noche, el pobre había envejecido cincuenta años y había perdido por completo su mente: El pobre contaba a todo el mundo en el pueblo que el desconocido no era otro que el diablo,que vino a llevarse a Rose por su gusto pecador por el baile...Y se sabía que era el diablo puesto que había mantenido su sombrero para ocultar sus cuernos y sus guantes para ocultar sus garras ... Y con él,Rose fue directo al infierno.
Y así fue que en todo Quebec,se conoció la triste historia de Rose Latulippe. En algunas historias, se sospechaba que Gabriel había iniciado el fuego en esa casa, y que el verdadero diablo era él... En fin,que la leyenda de Rose Latulippe, también conocida como La leyenda del diablo en la Danza, tiene más de 200 versiones diferentes en el folclore francés canadiense. La leyenda inspiró el primer ballet de larga duración de Canadá, Rosa Latulippe, compuesta por Harry Freedman para el Royal Winnipeg Ballet en 1966.
La leyenda pudo haber servido como cuento con moraleja para las jóvenes sobre los peligros de la danza con los extraños que pudieran ser un criminales, particularmente en esos tiempos en que los tramperos,los buscadores de oro,y los hombres de los aserraderos, que permanecían mucho tiempo en las soledades agrestes de las montañas,cuando llegaban a Quebec y veían a una muchacha tan linda y alegre como Rose Latulippe,se perdían en la lujuria y se volvían como diablos...


--------------------------------------------------Zuicidio


.

8/21/2015

Hammer Horror...






------------------------------------Zuicidio

.

8/18/2015

La niña y su cutter...









Natsumi  gustaba de los deportes, el Internet, las películas y por ser una alumna excelente, quien obtenía las calificaciones más altas. Un test de coeficiente intelectual indicó que su inteligencia era altísima: casi 140 puntos. Además gustaba de practicar deportes, sobre todo el basquetball. Era una niña sana y alegre.
Tiempo después, descubrió el mundo de la violencia extrema al ver la película japonesa Battle Royale, la cual trata sobre una sociedad futurista en la que los escolares desafían a sus maestros, motivo por el cual el gobierno decide crear un reality show seleccionando al azar a un grupo de secundaria. Cada uno de sus integrantes será enviado a una isla desierta portando un collar, el cual explotará pasado cierto tiempo o si intentan quitárselo. La única forma es que todos se maten entre sí, hasta que solamente quede uno vivo, al cual se le perdonará la vida.
Natsumi subió a Internet su propia página de terror con macabras animaciones en Flash. La niña genio pronto comenzó a hacerse famosa en el mundillo del guro, subcultura amante de los dibujos gore y violentos. Su página tuvo mucho éxito. Pero un día, su compañera de escuela y amiga, Satomi Mitarai, de doce años, le dijo en una pelea que era más popular que ella. Luego, Satomi publicó en Internet que Natsumi era “una gorda”. Natsumi comenzó entonces a derrumbarse. Abandonó el equipo de baloncesto por orden de su madre para dar prioridad a los estudios. Tras reintegrarse, volvió a salirse por su voluntad y sus calificaciones comenzaron a bajar. Un día, protagonizó un episodio en que amenazó con un cuchillo a un compañero de aula. Durante varios días, sostuvo una conducta bastante agresiva.
Un mes después del primer incidente, el primero de junio de 2004, se tomó una foto en el patio de la escuela. En ella aparece Natsumi a unos metros de Satomi, mientras las dos forman la “V” de la Victoria con sus dedos. Esta imagen, tomada unas horas antes del crimen que escandalizó al Japón, es la última foto que se tiene de Satomi en vida.
Ese día, más tarde, Natsumi llevó a su amiga Satomi a una sala vacía, donde le vendó los ojos como si se tratase de un juego. Tomó entonces un cutter y la degolló. La niña quedó agonizando, tirada en el suelo del salón de clases, donde se desangró. Luego, Natsumi caminó hasta su aula y entró con su ropa llena de sangre, para sorpresa de todos los presentes. El profesor entró en acción, y encontró muy pronto el cadáver de la pequeña asesinada de forma tan violenta.

Natsumi, en el camino hacia su salón, bajó una escalera, donde varios alumnos la vieron y comenzaron a fotografiarla. Esas fotografías fueron incautadas por la policía, pero inspiraron a muchos seguidores a recrearlas. De ese momento procede la imagen que dio la vuelta al mundo, en la cual se le representa cubierta con la sangre de su amiga, sonriente, mirando a la cámara, vestida con una falda de mezclilla, tenis blancos y una sudadera gris con la palabra “nevada” en el pecho, dentro de cuyo bolsillo aún se ve el cutter rojo lleno de sangre. Desde entonces comenzó a conocérsele como “Nevada Tan” o “Nevada Chan“, que en japonés quiere decir “La niña Nevada”.
Cuando llegó la policía, Natsumi confesó su crimen y mostró arrepentimiento: “He hecho algo malo... Lo siento, lo siento mucho”, dijo, mientras la arrestaban. Las leyes japonesas prohibieron que su nombre verdadero se publicara, por ser una menor de edad acusada de un crimen grave. Se referían a ella únicamente como “Chica A”; el público se estremeció al saber que la niña asesina contaba tan sólo con once años.
En el juicio fue encontrada culpable de asesinato en primer grado y condenada a once años de prisión en la penitenciaría de Sasebo. Una noche, un conductor de noticias de TV Fuji, por un supuesto descuido mencionó al aire el nombre de Natsumi Tsuji. Así se supo su verdadera identidad a nivel mundial, aunque todos siguieron refiriéndose a ella como “nevada Tan“.
Al ingresar al penal, Natsumi fue visitada por varios psicólogos infantiles y psiquiatras criminalistas, quienes le practicaron exámenes y análisis. Todos concluyeron que se trataba de una chica perfectamente sana, sin ningún desorden mental detectable. Le diagnosticaron que padecía del síndrome Hikikomori, en el cual los que lo padecen se aíslan y no quieren salir de sus casas, ni tener trato con la gente. Pero esto era sólo un síntoma y no explicaba la conducta de la niña.
Desde entonces, una legión de fans de Internet en todo el mundo se dedicó a rendirle homenajes en forma de dibujos, muñecos, juegos de video, animaciones, canciones, poemas e incluso un grupo de rock japonés  llleva su nombre...Y por fin, es de recordar que este año,en estos,días, Nevada Tan saldrá del penal a la libertad,y esperemos que se aleje del cutter...


-------------------------------------Zuicidio

8/17/2015

El misterio de la Dama Oscura...





Existe una misteriosa imagen difundida por la NASA, captada por la sonda Rover Curiosity, donde se distingue lo que parece ser la silueta de una mujer con un vestido oscuro, caminando sobre la árida superficie del planeta Marte.
Se distingue,con dificultad, a una mujer que se encuentra medio vestida, ya que mantiene desnudo un seno. También se observa, según algunos detallistas, lo que parecen ser sus brazos, que están en color más claro… y lo que sería su cabeza con cabellera negra...
Ante la posibilidad de que lo hallado solo sea parte del paisaje, los amantes de los misterios marcianos explican que, “debido al paso del tiempo, si se tratara de una roca la erosión la hubiera destruido con facilidad, por lo que existe una mayor probabilidad de que sea un ser vivo”, argumentan.
La presunta mujer ya fue apodada como “La dama oscura”, y su hallazgo ha sido omitido,ya que sucedió tan solo días después de que se encontrara un aparente cangrejo gigante en su “guarida”.
Con respecto a la supuesta imagen de la mujer miles de usuarios de internet de todo el mundo aseguraban ver la figura de esa "dama oscura" parada en el inhóspito paisaje extraterrestre.
Y la NASA no se ha pronunciado sobre el tema,pero un vocero del Laboratorio de Propulsión de Jets,  aseguró que no estaba al tanto sobre la misteriosa mujer de Marte, sin embargo, contó que en estas fotos es fácil encontrar piedras u otros objetos que se parecen a otras cosas,y prometió que enviará a analizar la imagen.

Esta foto misteriosa de la "dama oscura", recuerda un poco aquel relato de las Crónicas Marcianas,de Ray Bradbury,donde escribe que:
"...para poder dormir por la noche me tengo que tapar hasta el cuello (haga frio o calor) y luego me pongo una almohada en la cabeza y me giro mirando hacia la pared. Además necesito dormir con un velador encendido y con la puerta del camarote abierta. Si escucho un ruido empiezo a pensar muchas cosas por segundo, no tengo miedo a que entre alguien humano, tengo miedo a la mujer fantasma"...


------------------------------------------Zuicidio


.

Los fantasmas de Jung...
















Jung, el creador de la psicología profunda, en el año de 1922, dió un paseo por el lago Zurich, y quedó fascinado con la población de Bollingenorilla norte del lago  y decidió comprar un terreno allí. Luego construyó una extraña casa, que recuerda un pequeño castillo, y en el piso más alto,reservó un cuarto exclusivamente para él con el objetivo`de escribir . En esa habitación aislada quedaba largos ratos a solas consigo mismo, y llevó la llave siempre con él... Y fue en Bollingen, dónde viviría experiencias aterradoras de encuentros con familiares fallecidos y con entidades del más allá. Experiencias todas ellas recogidas en su biografía, "Recuerdos, sueños y pensamientos".
Si bien el lugar dónde pasaba consulta y desarrollaba su vida familiar era en Kusnacht; donde daba rienda suelta a su personalidad oculta era en su torreón de Bollingen. Jung informa de que comenzó a edificar coincidiendo con el fallecimiento de su madre, en 1923, y la concluyó con el fallecimiento de su mujer, en 1955. Según sus palabras, "estas fechas son significativas porque el torreón, está dedicado a los muertos".
En 1923, Agatha, su hija mayor, se acercó a visitarle una tarde a la finca de Bollingen. Jung andaba enfrascado haciendo cálculos y estudiando el lugar dónde irían los cimientos. Ella, al ver dónde iba a edificar le advirtió horrorizada de que presentía que allí mismo, bajo sus pies, había cadáveres.


Tiempo después,cuando Jung  hacía una ampliación a la casa, los albañiles hallaron un esqueleto vestido con un harapiento atuendo del ejercito napoleónico. El cuerpo pertenecía al de un soldado francés que en 1799 probablemente había perecido ahogado en el Linth y fue finalmente arrastrado hacia la orilla del lago.
Jung construyó entonces una sepultura adecuada para el soldado y, bajo un ritual militar, disparó tres salves al cielo y colocó una lápida con una inscripción.
No solo su hija tenía ese don paranormal. El abuelo de Jung acostumbraba a sentarse frente a una silla vacía y a conversar durante horas con su esposa fallecida. Al menos eso era lo que siempre comentó su segunda esposa, que con gran disgusto veía cómo su marido la dejaba plantada con la mirada perdida en otro mundo. A su vez, su difunta esposa había demostrado en vida poseer ese don especial.
Con estos y otros antecedentes familiares que veremos más adelante parece justificado el interés del psiquiatra por el mundo de lo paranormal. Puede que sintiera el deber de dar respuesta científica a sus antepasados. En 1898, dos años antes de terminar los estudios de la medicina, participó en sesiones de espiritismo junto a su prima Hellen Preiswerk, que a los 17 años ya entraba en trances espiritistas. Aquello había llamado sobremanera la atención del joven Jung, y la utilizó como modelo de observación para su tesis doctoral. En 1902 la publica bajó el título "De la psicología y de la patología de los fenómenos llamados ocultos."
Pero en la vieja fortaleza del maestro sucedieron otras cosas extrañas,toda una serie de fenómenos parapsíquicos o paranormales presenciados por toda su familia.
Las manifestaciones más impresionantes, fueron las siguientes:


1. Su hija mayor veía por la noche una figura blanca atravesando la habitación.
2. A su otra hija la levantaron la manta de la cama en dos ocasiones por la noche.
3. Su hijo de nueve años tuvo un sueño de carácter terrorífico al que llamó «el dibujo del pescador»: en él aparece representado como figura central un pescador que acababa de coger un pez del rio. Frente a él se cierne, la figura de un ente maligno.
4. Sus dos hijas y Jung mismo percibieron multiples veces el sonido de la campanilla de la puerta, pero al abrirla allí no había nadie.
5.La casa estaba sujeta al repertorio completo de un inquietante poltergeist a gran escala. Hubo golpes en las paredes, olores nocivos, y el misterioso goteo de líquido. Jung siempre experimentó una sensación de incapacidad cuando comenzaría el fenómeno, y el sudor frío le recorría la espalda.
6.Lo más inquietante fue cuando la cabeza de una mujer se materializó en la almohada de la cama de Jung muy cerca de la suya propia. La cabeza fantasmal tenía un ojo abierto, y se quedó mirando el psicoanalista atónito. Jung logró encender una vela, y el espectro aterrador desapareció...

La conclusión a la que llegó Jung es que su casa estaba repleta de espíritus...


.



-----------------------------------Zuicidio

.

8/16/2015

Anima Mundi...







"...Este mundo es un ser viviente dotado con alma e inteligencia, una entidad única y tangible que contiene, a su vez, a todos los seres vivientes del universo, los cuales por naturaleza propia están todos interconectados..." y esto lo pensaba  Platón.
Así,el alma del mundo (en latín: ánima mundi) es el espíritu etérico puro, subyacente en toda la naturaleza. Es lo que anima la naturaleza de todas las cosas como la misma alma anima al ser humano.
Esta idea también está presente en las doctrinas orientales, con los estoicos que creían que el Anima mundi, era la mayor fuerza vital presente en el universo.
Similares conceptos fueron sostenidos por filósofos tales como Paracelso, Spinoza, Leibniz, Schelling , Lovelock o Harpur.
Todos estos señores bosquejaron una manera de percibir el mundo que, si bien no explica hechos extraños, intentando hacerlos inteligibles dejando la incredulidad en suspenso.
De esta idea, Carl Gustav Jung,  escribió en 1965 un ensayo titulado Un mito moderno. Hablaba de cosas que se ven en el cielo. Esas visiones eran para él un mito en el mismo sentido que los mitos griegos: no son historias falsas sino verdaderas, pero no literalmente. Jung fue un personaje singular: era por formación médico y psiquiatra pero acabó siendo una especie de visionario.
Al tratar a psicóticos (a los que Freud rechazaba), Jung se encontró repetidamente que en sus delirios y fantasías había elementos que no podían explicarse por sus vidas personales.


Esto le llevó a postular la existencia de un nivel profundo de la psique que contenía la experiencia pasada no sólo de nuestra vida personal, sino de toda la especie. Llamó a este nivel inconsciente colectivo. Su contenido es un hervidero de imágenes que Jung llamó arquetipos. Es frecuente que éstos se “proyecten” fuera de nosotros, y los veamos como si estuvieran “fuera”. Para Jung, los fantasmas,por ejemplo, son proyecciones del inconsciente colectivo.
Pero esto no  significa que sean entes puramente subjetivos, “alucinaciones”. Como el inconsciente colectivo es común a la humanidad, tiene sentido considerarlo objetivo y decir que en cierto modo “está ahí fuera”. Los espectros son a la vez objetivos y subjetivos.
El inconsciente colectivo se manifiesta de manera privilegiada en los sueños, en especial en los sueños significativos (grandes sueños, sueños proféticos), que todas las culturas han distinguido de los sueños ordinarios. Los fantasmas y, en general, otras apariciones (como las de las vírgenes o las hadas) suelen ocurrir en un ambiente onírico; son como sueños en vigilia, igual que los sueños son apariciones para el durmiente.
Jung consideraba como un prejuicio dualista la idea de que la psique está necesariamente “dentro del cuerpo”, y  postuló que entre lo físico y lo espiritual hay un reino intermedio. Esto es lo que tradicionalmente se ha llamado alma (psykhé en griego, anima en latín), y es la visión del mundo los neoplatónicos. Pero no se quedaban ahí. Para ellos, igual que el alma humana media entre su cuerpo y su espíritu, hay un Anima Mundi que media entre el mundo material y el Uno trascendente. Pero el alma humana y el alma del mundo no son más que dos aspectos (los aspectos micro- y macro-) de un mismo mundo. A ese mundo Jung lo llamó realidad psíquica.


Para los neoplatónicos el Anima Mundi está poblado por agentes mediadores que proporcionan la conexión entre los dioses y los humanos. Esos agentes son los dáimones. Para los griegos esos dáimones eran todos esos seres que pueblan los mitos: ninfas, sátiros, faunos o dríadas; y lo mismo podemos decir de otros seres folklóricos como los elfos, gnomos, trolls, jinn, etc. Había también, muy destacadamente, dáimones personales: Sócrates hablaba habitualmente con el suyo. Y , el Anima Mundi neoplatónica, esa realidad psíquica,es la que Jung llama realidad daimónica.
Carl Jung dejó una gran variedad de ensayos que sus contemporáneos no sólo no los entendieron, sino que el maestro sería denostado hasta que el futuro, el tiempo y el rigor científico le dieron la razón. Pero el problema es lo que Jung planteó no es fácil de alcanzar, se trata de un cambio de paradigma en todo orden social comenzando por uno mismo. Y muy poca gente está dispuesta - y ni siquiera preparada- para asumir un cambio profundo en sus estructuras de personalidad. La respuesta más frecuente suele ser el miedo. Algunos opinan que el cambio que Jung propone está aún por llegar.
A Jung le debemos algunas aportaciones a a ciencia del más alto nivel. Entre ellas la de formular la teoría y demostrar la existencia del inconsciente colectivo, la rectificación y ampliación de la teoría sobre el inconsciente formulada por Freud, aportando la presencia en la mente de nuestra especie de los arquetipos como modelos fijos, permanentes y universales así como comunes a todos los seres humanos independiente de la cultura y del tiempo.


Si tomamos conciencia por un momento del calado de esta formulación caeremos en el vértigo de asumir que posiblemente se trate de ese más allá del que hablan todas las religiones de todos los tiempos. Un mundo sutil al que estamos todos ligados; un espacio sin tiempo ni lugar a donde se dirigen todas las conciencias al morir. Un universo del que todos participamos activamente sin apenas saberlo.
Tomárse en serio esta realidad daimónica supone adoptar una metafísica bastante arriesgada, pero es que el materialismo “chato” es demasiado corto para la misteriosa inmensidad del universo, y por el contrario,esa realidad multidimensional, más extraña de lo que podemos imaginar, el Anima Mundi, ese hervidero de imágenes en perpetua mutación, es más cercano a un campo cuántico del que emergen las partículas, análogas  a las almas individuales. Una idea hermosa ante la que es grato mantener la incredulidad en suspenso…



----------------------------------------Zuicidio

8/11/2015

Fantasmas que son flores...








En las laderas más húmedas y sombrías de los bosques, o entre las  ruinas frías y lluviosas de China y Japón, crece una bella planta con hojas grandes de un verde nocturno, hojas que como paraguas protegen los pequeños racimos de semillas color azul cobalto,que al final de la primavera, se convertirán en unas delicadas flores de un blanco nacarado,que si se exponen al sol,o al calor,morirán de inmediato.

 La planta se llama Diphylleia grayi, y sus pequeños ramos de flores blancas,similares a las del manzano, expanden su belleza sobre el follaje verde, por esas frías regiones asiáticas.
Pero su misterio más hermoso surge con la lluvia...


Pasa que, como por arte de magia, cuando llueve y las gotas mojan suavemente esas flores blancas, sus pétalos se vuelven translúcidos, y es que el contacto con el agua da a esas flores la apariencia de cristal, dejando ver apenas sus venas como encajes.










Es por eso,que al ver los pétalos esqueletizados con la lluvia de esta flor fantasmal,que los chinos la han llamado la "ala de hada" y los japoneses "Flor esqueleto".

Así, la “flor esqueleto”  que se torna transparente en la lluvia,vuelve a ser blanca cuando se seca...



Aquí dejo un video de esta flor fantasmal:




--------------------------------------Zuicidio


.

8/07/2015

Flores en la tumba de un vasquito




-----------------------------------Zuicidio

8/06/2015

Risillas siniestras...












Dicen que las hienas son tímidas, pero la verdad es que en manada,o si están muy hambrientas, pueden atacar y devorar a grandes depredadores, como son  los leones. Las hienas son sigilosas,primero  rodean al incauto  y cuando éste va a huir,lo destazan a dentelladas...

En Nigeria, sólo unos pocos se atreven a alimentar a las fieras carroñeras. En los poblados, al anochecer, todos se encierran al escuchar las risas demenciales de las hienas,que a esa hora salen a pasear por los alrededores devorando lo que encuentran a su paso,desde basura hasta niños... Por eso,se le ha llamado la tierra de las hienas, que son mas letales que los guerreros islámicos.
Por eso es que de noche,cuando las hienas merodean las aldeas, el temor oprime hasta al más audaz de los cazadores,y más cuando es época de hambruna,que es casi siempre...Antes,algunos salían a dar de comer la las hienas en época de bonanza para que éstas no atacaran al hombre en tiempos de escasez,pero esos tiempos ya pasaron,pues ahora siempre hay miseria en esas tierras...
Hay una historia temible sobre una hiena en especial.
Pasó que el capitán Herbert llegó con su pelotón a una misión durante la Segunda Guerra Mundial,ya que Gran Bretaña había tomado el control sobre la que fuera antigua colonia alemana. Llegó una noche de mucho calor a esa región. A la luz de los faros del jeep, se iluminaron decenas de ojos rojos a lo largo del camino hacia su campamento, Por las risas dementes que extendían su eco por toda la sabana supo que eran las hienas...que estaban hambrientas y veían a su alcance la comida...


Fue que llegando a la zona militar, los líderes tribales locales le pidieron ayuda a Herbert ara cazar a un hombre que se transforma en una hiena asesina,o más bien,era una hiena que se transformaba en hombre... Los cazadores sabían esto porque habían seguido las huellas de hiena después de varios ataques contra las personas y el ganado. Los hombres se sorprendieron al ver cómo las huellas de hiena transformaron en pasos humanos cuando se acercaron a la periferia del pueblo...
El capitán sonrió ante tal superchería,y ofreció a los nigerianos la ayuda que pedían,así que con diez hombres bien armados, se unió a los cazadores que ya habían rastreado a la criatura. A la media noche,cuando lo más espeluznante ocurre,vislumbraron a la bestia  bajo el claro de la luna. Era una hiena enorme,de fauces como puñales que desgarraba frenética la piel de un antilope para devorarlo, mientras salpicaba la sangre de su víctima por el festín.






Todos quedaron paralizados de temor al ver el tamaño de la bestia y su manera brutal de comer,y cuando el animal se detuvo y levantó el hocico para ventearlos,y luego clavó sus ojos sangrientos en ellos,muchos corrieron e intentaron trepar a algún árbol,presas del pánico...pero el capitán apuntó su rifle y disparó.  Y tras el balazo,un grito terrible rompió la noche. Herberto pensó que seguramente le  había causado una herida mortal a la hiena, y seguido por sus hombres,corrió hasta  el lugar donde creía que había muerto la hiena. Sin embargo, una vez que llegaron no la encontraron.  Sin embargo,junto a los restos del antílope, había una mandíbula humana ensangrentada y rota - y un rastro de sangre que conducía al pueblo cercano. El capitán ordenó seguir a la bestia antes de que pudiera atacar a otro pobre alma como ese hombre cuya mandíbula sangrienta  era todo lo que quedaba de él sobre la hierba. Los hombres siguieron las huellas de sangre,que al llegar al poblado, sin más,se desaparecieron...Agotados por la caza y los sobresaltos,  fueron a la choza de un anciano que les ofreció algo de comida,y pasar la noche en su casa para que no le dejaran solo con la bestia rondado allá afuera, ya podrían reanudar la búsqueda con las primeras luces. El capitán despertó por la mañana por los gritos del anciano: cuando salió a ver lo que ocurría, vió al viejo lanzando gemidos y llanto sobre el cuerpo de una mujer tendida en la arena...Era su vecina y estaba muerta...Alguien le había disparado en la cara,destrozando totalmente su mandíbula...
 Como los hombres lobo habituales en el folklore europeo, los hombres hiena son cambiaformas teriantrópicos comunes en varias culturas de África. Según las leyendas, son humanos que adquieren la capacidad de convertirse en hienas, en otras ocasiones son hienas que se disfrazan como humanos y se llaman "bultungfin" o "boudas".






En el idioma kanuri del antiguo Imperio Kanem-Bornu en la región del lago Chad, los hombres hiena reciben el nombre de bultungin, que se traduce aproximadamente como "me convierto en hiena". En el pasado era creencia popular que algunas aldeas de la región estaban habitadas completamente por humanos-hiena, como los Kabultiloa.
Esta creencia  también está presente en Sudán, Tanzania y Marruecos, que aún en las aldeas temen a una  hiena monstruosa que es caníbal y que todas las noches se transforma y aterroriza a la gente. Cuando la hiena toma forma humana,busca el trabajo de  sanadora, herrero, o leñador,y puede ser reconocida  través de diferentes signos, como un cuerpo peludo, cabello rojo y ojos brillantes,una voz nasal y un olor fétido a sangre digerida.
Se cree que estos hombres-hiena saquean las tumbas a medianoche  y en Marruecos, donde los bereberes temen al bouda ya que si basta un arañazo de la bestia,para convertirse en uno igual, para ellos las hienas son criaturas vampíricas que atacan a las personas de noche y beben la sangre de sus cuellos. El folklore árabe afirma que las hienas pueden hipnotizar a sus víctimas con sus ojos y en ocasiones con sus feromonas. Y los cristianos etíopes consideran que los judíos del país son boudas, acusándolos de desenterrar cadáveres cristianos para devorarlos.
En el folklore de  Sudán, los hombres hiena son descritos como  curanderos poderosos, que se "convierten" en hienas mediante máscaras y danzas,imitando los hábitos repugnantes de las hienas.


Un tratado de medicina persa escrito en 1376 describe cómo curar a las personas conocidas como kaftar, que se dice que son "medio hombres y medio hienas" y que tienen el hábito de matar niños.
Ahí se cuenta que en las guerras, los cuerpos de los muertos,debían ser enterrados en seguida,pues si no era así, merodearía por los campos de batalla con unas risillas siniestras,para devorar a los soldados agonizantes, como las hienas...



---------------------------------------------------Zuicidio


.

8/03/2015

Mal entendido...





Fue un malententido.
Gritaron "¡a las urnas!"
y él entendió "¡a las armas!"- dijo luego.
Era pundonoroso y mató mucho.
Con pistolas, con rifles, con decretos.

Cuando envainó la espada dijo, dice:
la democracia es lo perfecto.
El público aplaudió. Sólo callaron,
impasibles, los muertos.

El deseo popular será cumplido.
A partir de esta hora soy - silencio -
el Jefe, si queréis. Los disconformes
que levanten el dedo...



Inmóvil  la mayoría de cadáveres
le dio el mando total del cementerio...




-----------------------------------Zuicidio

7/23/2015

Se fue el rey del blues....


Adiós  BB.King...


----------------------------------Zuicidio

7/19/2015

Baykok,el revenant de los bosques...









El baykok es un espíritu maligno muy temido por los chippewa, en Ontario, Canadá, y que suele sobrevolar por toda la región de los Grandes Lagos. Es conocido por ser un cazador revenant, silencioso,siempre al acecho a través de la maleza en busca de individuos solitarios...Es un ser terrible, un enorme esqueleto andante, excepto que sus huesos están recubiertos por una fina piel traslúcida y las cuencas de sus ojos brillan con una terrorífica luz de un rojo profano. Su grito agudo y estridente resuena espeluznante en las entrañas de los bosques.
Pocas veces, los desgraciados que se adentran en la espesura lo sienten venir, a menos que escuchen con atención y perciban el horrible crujir de sus huesos al andar...Pero aunque lo oigan,no hay modo de escapar del Baykok,pues para empeorar las cosas, la Baykok es impermeable a  las armas, así que con facilidad,el revenant derriba al incauto con su bastón,golpéandolo hasta la muerte, y si la víctima echa a correr,el espectro le lanza flechas invisibles que le paralizan,y despues de inmovilizar a su presa,les abre el pecho con una navaja de plata y les devora el hígado.
El Baykok contiene todo el mal sobrenatural de los desiertos bosques canadienses...y sus víctimas humanas pueden ser cazadas a todas horas, de día o de noche,pues la criatura sufre un hambre voraz de hígados y bilis... Durante siglos, las tribus Chippewa,y también los Ojibwa y y los Algonquin, han contado en voz baja las historias del Baykok, y todavía están susurrado en los tiempos modernos.
Y es que le tienen pavor,pues el Baykok  es un asesino imparable. Acecha y asesina a sus víctimas sin siquiera un rastro de remordimiento, pues lo único que le importa es la caza y la alimentación.
La leyenda dice que el Baykok una vez fue un cazador muy orgulloso de sí mismo. Un día, fue a cazar, pero su presa lo llevó lejos, muy lejos adentrándose en los bosques,hasta que se vió  irremediablemente perdido y sin el venado,que logró huir. Tiempo después, al borde de la muerte por inanición y enojado por haber sido perdido por un pequeño ciervo al que no pudo darle caa, pidió al espíritu malo del bosque que la fuerza vital nunca dejara sus restos...
Fue dado por muerto en la tribu,y llegó el olvido para el cazador al paso de las estaciones...Pero eso enfureció al muerto,que orgulloso, se llenó aún más de furia al ver que su cuerpo se había descompuesto... Enfurecido y vengativo, el cazador se levantó de su tumba sin nombre como el Baykok, anhelando los hígados humanos.
En las tribus se dice quedo el nombre del Baykok, y hay muchos apelativos que se usan para mencionarlo,sin nombrarlo,así se le llama,entre los chippewa paguk, o bakaak  entre los Ojibwa, y pakak para los Algonquin. La palabra baykok puede derivar de la palabra bakaak Anishinaabe, que significa "esqueleto". Pero el nombre se refiere al sentido de la criatura es "huesos pegados a la piel"...
La cosa es que cuando el Baykok se ha alimentado, deja a su víctima morir y vuelve a su tumba...Y no se sabe si sólo hay un único Baykok,pues si éste ha contagiado a su víctima que se volverá también, uno más de esas criaturas que se esconden en los bosques del Canadá...
Y es que incluso,si las leyendas mueren olvidadas,eso no significa que  los horrores de la noche mueran con ellas... Y aunque no existan informes de encuentros con ese revenant, son muchos los excursionistas que desaparecen en la espesura de esos bosques...y quien puede decir que  algunas de estas desapariciones no sean obra del Baykok que todavía tiene hambre del sabor de los hígados humanos ... ?


-------------------------------------Zuicidio

7/17/2015

Muertes demostradas...




-En un rascacielos del centro de la ciudad de Toronto un abogado guiaba la visita de unos estudiantes por el complejo, cuando intentó demostrarles la increíble resistencia de los cristales que forman el edificio. Pues bien, cogió carrerilla y dio un golpe con el hombro al cristal, el cual estalló en mil pedazos, lo que hizo que el abogado se precipitara al vacío cayendo desde una altura de 24 pisos y falleciendo en el acto...


-En 1991, una mujer tailandesa de 57 años llamada Yooket Paen estaba caminando por su granja cuando se resbaló en bosta de vaca, se agarró de un cable y se electrocutó hasta morir. Poco después de su funeral, su hermana Yooket les estaba mostrando a unos vecinos cómo había sido el accidente cuando ella también se resbaló, se agarró del mismo cable, y murió igual que su hermana...


-Después de la guerra civil norteamericana, el controvertido político Clement Vallandigham, de Ohio, se transformó en un exitoso abogado que rara vez perdía un caso. En 1871 defendió a Thomas McGehan, acusado de disparar contra un tal Tom Myers durante una disputa en un bar. La defensa de Vallandigham se basaba en que Myers se había disparado a sí mismo al empuñar su pistola cuando estaba arrodillado. Para convencer al jurado, Vallandigham decidió demostrar su teoría. Desafortunadamente, utilizó por error una pistola cargada y terminó disparándose a sí mismo. Con su muerte, Vallandigham demostró la teoría del disparo accidental y consiguió exonerar a su cliente...

-----------------------------------------------------Zuicidio

7/14/2015

La hija del diablo...




--------------------------------------------Zuicidio

7/12/2015

La sonrisa de los muertos...









Después de permanecer 24 días en el espacio,por fin. el 30 de junio de 1971, la nave espacial soviética Soyuz XI volvió a la Tierra con los astronautas: Dobrovoisky, Vlokov y Patsayev.

Cuando el Soyuz puso a funcionar su sistema automático de aterrizaje, en la base se sintieron muy satisfechos, a pesar de que en los últimos minutos habían perdido comunicación con los astronautas... En ese momento comenzaría uno de los más oscuros  misterios de los viajes espaciales...
Pero en esos momentos,en la base rusa creían que  pesar de haber perdido el contacto al  atravesar la ionosfera, no había por qué preocuparse pues la nave estaba aterrizando según lo previsto...
 Y más cuando los técnicos abrieron la portezuela de la astronave vieron que los tres tripulantes  sonreían...Sólo cuando se dieron cuenta de que ninguno de los tres astronautas  se movió,o levanto la mano para saludar...ni respiraba, comprendieron la tragedia... Todos estaban muertos.
Pasado el impacto de esas muertes, se dieron hipótesis para intentar aclarar porque los 3 estaban muertos pero sin ninguna deformación ni rasgo de haber pasado miedo durante el aterrizaje. Primero se le echo la culpa a la descompresión, pero la autopsia no revelo hemorragias internas. Otros sugirieron una trombosis o el pánico que condujo a un paro cardiaco, al pensar los astronautas que se estrellaban sin remedio, pero la sonrisa de sus rostros era un enigma.



Aunque la última comunicación entre los cosmonautas y la Tierra dieron pie otra posible hipótesis.

-Aquí Yantar – dijo Dobrovolski – todo va perfectamente a bordo. Estamos en plena forma. Preparados para el aterrizaje. Ya veo la estación. Brilla el sol...

Según todas las apariencias, estas fueron las últimas palabras registradas. Si hubo algo más, las autoridades soviéticas no quisieron revelarlo.
Quizá por eso subsiste el misterio, aún cuando oficialmente se determinó por órdenes superiores que la causa fue una descompresión de la cápsula.Y es que antes de las declaraciones del Soviet, el examen de la cabina había demosatrado  “que no presentaba ningún defecto de estructura”, y que solo la pérdida de una juntura del sistema de cierre hermético pudo provocar la catástrofe,cosa que no había sucedido,pues la juntura estaba en perfectas condiciones...
Un fallo como éste hubiera condenado a los cosmonautas sin posibilidad de escape. Entonces...es que los científicos rusos no habían previsto nada de eso? Su traje espacial, su escafandra, debieron estar mucho más protegidos contra ese tipo de accidentes. Ahora bien, no fue así según el buró.
Por otra parte,si el Soyuz hubiese sufrido una descompresión durante el vuelo debería de haberse registrado un descenso de la presión, como ocurrió en el Apolo XIII, en el que fue detectada inmediatamente una explosión...Sin embargo el Soyuz aterrizó suavemente sobre la tundra rusa...


Una respuesta al misterio seria dada  años más tarde por el doctor Gultekin Gaymec,  quien  dedujo que las cargas eléctricas en la ionosfera provocadas por la actividad solar, pudieron aumentar repentinamente hasta extremos que condujera a una aguda alcalosis en los astronautas soviéticos. La alcalosis o contenido alcalino exageradamente elevado en sangre y tejidos, se debe al elevado índice de sodio y colesterol en el organismo,mientras que sus niveles de potasio descienden,lo que conduce al paro cardiaco. El anhídrido carbónico que se presenta en exceso en el organismo provoca un extraño rictus facial  en las victimas. Parece entonces que los muertos están sonriendo...


------------------------------------------------Zuicidio
.

7/10/2015

Padilla y la maldición de un traidor...






Era el año de 1824, día 19 de julio. Los vecinos de Padilla, que en ese entonces era la capital del estado de Tamaulipas, esperaban  para dar el último recibimiento a Agustín de Iturbide, ex presidente y emperador de México, en su retorno del exilio.  El  personaje, que después de participar en la Independencia de México,se hizo con el poder,se autonombró emperador,y  y a la postre fue acusado de traidor a la patria.Había llegado proveniente de Soto la Marina,y desde ahí conducido al cuartel de la compañía volante del Nuevo Santander, donde fue fusilado a  las 6 de la tarde. Sin funeral, Iturbide fue sepultado en la vieja iglesia de Padilla,que de tan pobre,no tenía ni tejado. Así concluyó  la escabrosa vida de un hombre que se sintió emperador de México.
Pero la leyenda de Padilla se volvió oscura cuando Iturbide fue fusilado, pues Padilla murió con él. Cuentan que antes del tiro de gracia,entre el olor a pólvora y sangre,Iturbide lanzó una maldición al pueblo...Y desde ese momento,el destino de Padilla quedó escrito en esa maldición que se cumplió...Porque antes,la gente vivía feliz, pero el fantasma del fusilado nunca los dejó vivir en paz.
Todo en el antiguo Padilla iba decayendo cada vez más.
El futuro se hizo sombrío, y pronto,sus moradores empezaron a irse, sus casas poco a poco se conviertieron en ruinas y las calles fueron tapizadas de maleza. Se cuenta que por las noches,se escuchaban las imprecaciones del fantasma del fusilado, y un viento salado y espeso barría todo el pueblo...La Iglesia de San Antonio,y su escuela,y su plaza, estaban desoladas,como si el maligno espíritu del que se soñó emperador,se adueñara de todos los rincones...

Quizá porque en el templo no había ningún recuerdo o epitafio de la tumba de Iturbide,su alma enfurecía,o quizá porque desde la plaza, al ver hacia el sur los montones de escombro, se había perdido la ubicación del mismo palacio donde se dictó la última orden para fusilar al emperador. Y nadie sabía ya en dónde habría quedado el monumento erigido en el lugar donde Iturbide cayó muerto...

Y como vivir en el viejo Padilla se volvió un infierno,pasó que los pocos moradores que quedaba,estuvieron más que conformes cuando se decidió construir la presa Vicente Guerrero,aunque inundara por completo al pueblo...No hubo problema,pues el gobierno otorgó predios para construir el nuevo pueblo.

Donde estuvo Padilla se hizo en 1971, la presa, y se cambiaron todos a Nuevo Padilla. Sí, casas nuevas, escuelas, calles bonitas y hasta una iglesia, pero la gente no tardó en sentir de nuevo,el peso de la maldición, y mejor prefirió irse a otra parte; nada más los más viejos se quedaron en el nuevo pueblo, pues ya no tenía caso que se fueran a otra parte. Y luego llegaron los narcos a tirar a los muertos, y más desolado quedó todo...Y el pueblo de Padilla se acabó...

Y en época de sequía,que es casi siempre,la presa se seca,y aún se pueden ver las ruinas del viejo Padilla que emergen húmedas y fantasmales,como si aún sonaran las campanas llamando a misa,o la banda del kiosco tocara alegre en la plaza,o en el mercado el ajetreo de las marchantas y la algarabía de los niños saliendo de la escuela entre gritos y risas se escuchara aún...Pero los trazos de  las calles se han borrado y ya no podemos saber por dónde transitaban los carruajes y caballos primero, y los pocos automóviles después. Y las casas...?
 La escuela, al igual que la iglesia, muestra en sus paredes los trazos del nivel alcanzado por el agua cuando la presa tuvo sus mejores días. Pero las escasas lluvias en estos años sólo han dejado un páramo. A lo lejos se encuentra lo que fue el puente, ahora destrozado, y el espejo lacustre a su alrededor lleno de matorral y lodo...
Nada quedó, ni el camposanto siquiera. Ahora la hierba es tan alta que se ha vuelto imposible caminar en algunas partes. Todo es silencio, salvo el correr del viento que al mover las ramas las hace rechinar. Y cuando el cielo está nublado, el escenario se torna aún más sombrío,como recordando que el pueblo de Padilla,en Tamaulipas, murió por la maldición del traidor ...


-------------------------------Zuicidio


7/09/2015

Luto...







pesar de que es una costumbre muy extendida vestir de negro cuando fallece un allegado,o asistimos a un funeral de alguien estimado, pocos saben de dónde viene el luto o por qué vestimos de luto en esos funestos momentos de duelo.
El luto es la expresión medianamente formalizada en nuestros días, de responder a la muerte con la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido. En los países occidentales, esto incluye los entierros, las esquelas y la ropa de luto, entre otros. El negro es el que mejor representa el luto porque no es color,sino ausencia de luz.
La costumbre de llevar ropa negra sin adornos en señal de luto se remonta al menos al Imperio romano, cuando la toga pulla hecha de lana de color oscuro se vestía durante los periodos de luto.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las ropas propias del luto se llevaban rigurosamente por pérdidas personales y generales:  Las mujeres de luto y las viudas llevaban sombrero y velo negros.
En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterraneos, las viudas aún visten de negro el resto de sus vidas. Los miembros inmediatos de la familia del difunto visten de negro durante un período más amplio que el resto.
(Pero es curioso saber que el color del luto más riguroso entre las reinas europeas medievales era el blanco en lugar del negro. Esta tradición sobrevivió en España hasta finales del siglo XVI. Y también era costumbre entre las doncellas de Francia vestir el deuil blanc).
Cuando surgió el Romanticismo,  artistas y poetas exaltaron el sentimiento del duelo y la muerte con el amor trágico, fue entonces cuando se generalizaron la manifestación externa del duelo en la ropa negra, que se mantuvo casi intacta hasta muy avanzado el siglo XX.


La asociación del color negro en la ropa con el duelo por la pérdida de familiares cercanos reunió, desde entonces, las costumbres latina, católica y protestante, a partir de las primeras décadas del siglo XIX.
Y en Inglaterra,en 1861, con la muerte del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, (que supuestamente se hizo un agujero en la solapa de su chaqueta para colocarse la flor que ella le habia regalado,y que le causó una herida que se infectó y le provocó la muerte), la corte inglesa se sumió en un riguroso luto, situación que en el caso específico de la soberana se prolongó durante décadas, hasta su muerte cuarenta años después. Así pues, siguiendo la moda establecida por la doliente Victoria, se estableció en toda Europa la costumbre de adoptar esa negra imagen externa específica cuando moría un miembro de la familia.



 Las mujeres soportaban el mayor peso de estas costumbres, que implicaban llevar gruesas ropas cerradas negras y gruesos velos negros de crepé. También se vestían gorros y bonetes especiales, normalmente negros o de otros colores oscuros. Había incluso unas alhajas especiales de luto, a menudo hechas de azabache o de cabellos del difundo. Los ricos podían incluso llevar camafeos o relicarios diseñados para guardar un mechón del cabello del difunto o alguna reliquia parecida.
Se esperaba de las viudas que llevasen ropas especiales para señalar que estaban de luto hasta cuatro años después del fallecimiento. Prescindir de estas ropas antes se consideraba irrespetuosos con el difunto, y si la viuda era aún joven y atractiva, incluso sexualmente promiscuo. A los sujetos a estas reglas se les permitía reintroducir lentamente ropas convencionales en diferentes momentos del periodo de luto, etapas que eran conocidas por términos como "luto completo", "medio luto" y similares.
Los amigos, conocidos y empleados guardaban también luto en mayor o menor grado según su relación con el difunto. En general, los sirvientes llevaban brazaletes de tela negra cuando había habido una muerte en la casa donde servían. A la expansión del luto fuera del ámbito europeo también contribuyó la  Guerra de Secesión estadounidense,que con tanto muerto, convirtió el luto en algo cotidiano extendido.
Y es que en el siglo XIX  todas las costumbres sociales estaban reguladas por una estricta normativa o etiqueta, y dentro de ella el luto adquirió un papel muy importante con bastante rigidez e inmovilidad, de ahí la gran cantidad de manuales de urbanidad que se publicaban en toda Europa. Un ejemplo es esta cita de un manual español fechado en 1885: "¿Qué tiempos han de durar los lutos? La costumbre más general es de un año o dos por los esposos, padres e hijos; seis meses al menos por abuelos y hermanos; tres por tíos o sobrinos, y uno por parientes más distantes. En esos plazos y en los aniversarios, el porte ha de estar en armonía con el vestido, pues choca ver con algaraza y broma en los que visten de luto riguroso."

Y es que en España también se usaba el luto durante la semana santa,cuando se cubrían o retiraban espejos, iconos y pinturas, así como se mantenía un silencio sepulcral durante esos días, especialmente el Jueves y el Viernes Santo, días en los que en algunos lugares era imperante vestir ropas negras u oscuras (marrón o verde oscuro principalmente),y era tradición que las mujeres usaran de mantilla.

Y en el caso de los óbitos domésticos, el duelo debía prolongarse más allá del entierro, además había que cuidar la apariencia externa en el vestir y en el comportamiento. Este comportamiento se presuponía con mayor énfasis en la mujer que en el hombre, de manera que el duelo quedó ligado inexcusablemente a las mujeres de la familia que si tenían dinero,vestían al dictado de la moda largos velos de crespón negro y vestidos de bombacina, un tejido mate que mezclaba lana y seda, también los guantes, los sombreros, las sombrillas, los abanicos o los pañuelos de mano debían ser negros,y si una viuda no tenía una peseta,de todos modos debía vestir ropa de algodón negro, o teñía la que ya tenía y velo de tul negro durante por lo menos un año,y si no era así,se le consideraba una viuda disoluta...El viudo,en cambio,no tenía un periodo de luto, podía continuar su vida normal y su traje debía ser oscuro y en el brazo una cinta negra si lo deseaba.
Ese luto del catolicismo español fue una imposición social para las mujeres durante muchos años,cuando la dictadura franquista reprimió cualquier libertad. Con la muerte de Franco, las reacciones de muchas mujeres españolas contra el luto durante de toda su vida se hizo visible y empezaron a verse vestidos de colores por las calles y en los cementerios, posteriormente a la muerte del familiar cercano. Un caso de denuncia literaria de esa mala forma en que se llevó el luto español podemos verlo en la obra de teatro La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.


Pero la ropa de luto se ha vuelto menos habitual desde mediados del siglo XX. Se sigue usando, aunque no por obligación social,pues se puede indicar que se está de luto vistiendo ropa sobria y semiformal, especialmente en el funeral y entre los familiares y amigos más cercanos del difunto. Así, los hombres suelen vestir traje y corbata oscuros, y las mujeres pueden llevar trajes formales y oscuros. El brazalete se sigue usando principalmente entre canadienses,franceses,irlandeses, alemanes y otras comunidades católicas de Europa.
Algunas costumbres modernas han evolucionado, como por ejemplo el uso de gafas de sol para ocultar los ojos llorosos...

------------------------------------Zuicidio

7/04/2015

Nocturno 20...





------------------------------Z

7/03/2015

Muerta...

A mi  madre.











Muerta,
Qué clara eres,
Qué frescura traes entre tus dedos...
Eres una fuente
Con piedras blancas en el fondo,
Eres una fuente que de noche canta
y silenciosamente
vienen peces de plata a la superficie de agua.

Eres la brisa
Que en un gesto de adiós pasa en las hojas,
 la que lleva los perfumes y los derrama,
Eres los pasos leves de la brisa
Cuando en las calles ya nadie pasa...

Eres una rama de naranjo
 donde el silencio florece,
Eres la niebla del río.
Eres la secreta nostalgia de la fiesta
que nunca fué
y que en los jardines aún murmura.
Deslizando las manos por los muros
Pasas recogiendo
La sangre bermeja y madura de las moras.
Muerta qué clara eres,
Y perdida...
Eres la medianoche de la noche,
Eres la terraza que da al viento,
Eres una pena solitaria y franca,

Las sombras vuelven a bailar,
El perfume de azar sacia el aire
y las ramas se recuestan sobre las ventanas:
Suaves cabellos de pena tiene la brisa.
Sola pasas al fondo de la casa.
No muestras tu rostro,
Pasas de espaldas con un vestido blanco.
Eres leve y dulce como un sueño...
El soplo de la noche se llena de angustia
y de mí surgen palabras solitarias:
Eres el perfume de infancia que hay en las rocas,
Eres el vestido de infancia que hay en los campos,
Eres la pena de infancia que hay en la noche.

Súbitamente
Alcanzo a ver apenas la forma de tu rostro:
Pasas y de tus dedos corren fuentes.
Qué leve eres...
Apenas  volviste, apenas te vi
Y ya en el fondo de los caminos te extinguiste:
Arena lisa y blanca que ningún paso pisa
Pena franca
Angustia  y brisa...



---------------------------------Z.

7/02/2015

Fantasmas antiguos...

Los muertos que regresan 
tienen una historia....




...Cementerios de losas rotas, de capillas en ruinas, abandonados a la luz de la luna, viejas moradas vestidas de penumbra y cuyos postigos gimen al viento, donde crujen los parqués, antiguos castillos encaramados en lo alto de un pico, albergues forestales antaño frecuentados por los bandoleros, tierras pantanosas cubiertas de bruma, caletas azotadas por las olas: en lugares como esos se acostumbra a situar la aparición de los muertos, espectros de sábana ensangrentada, manchada de tierra o que chorrea agua de mar.
Desde que existe el hombre se habla de las sombras de los difuntos, que vienen a turbar a los vivos y crean un clima de inquietud, de terror; son raros, pues, los fantasmas amables e inofensivos. ¿Sabemos que esos difuntos formaban parte de la realidad cotidiana, que antaño ardía toda la noche un cabo de vela colgado de una viga de la vivienda donde a veces convivían hombres y animales? Recordamos que salir de noche para satisfacer una necesidad natural equivalía a exponerse a extraños encuentros, a menudo peligrosos? Cuando veían un rebaño disperso, no era raro encontrar muerto al pastor, horrible visión, con todos los huesos rotos: un aparecido lo había hecho pedazos.
Hoy, fantasmas y aparecidos casi se han desvanecido, pero no han perdido su poder de fascinación, pues están enraizados en nuestro temor inmemorial a los muertos.
Nuestra lengua dispone de varios términos para designar a estos muertos inquietantes, pero en general se les considera sinónimos, mientras que de hecho se refieren a realidades diferentes. Todo el mundo conoce “fantasma”, que evoca una idea de ilusión y de fantasmagoría; “espectro”, al que se atribuye una noción de espanto o de horror, el que provoca el esqueleto con su risa burlona o el cadáver en descomposición; “sombra”, que sobre todo tiene que ver con el vocabulario poético y que recuerda la disolución del cuerpo en el óbito; “espíritu”, que es vago y que expresa la perplejidad humana frente a manifestaciones inexplicadas; “aparecido”, en cambio, sugiere de inmediato el regreso de un muerto.


La literatura, que desde hace mil años nos habla de apariciones, manifiesta, a su modo, la evolución de las mentalidades. Cuando Sófocles describe el encuentro de Climnestra con su difunto esposo, cuando Homero narra el de Penélope con su hermana, cuando Esquilo hace surgir el espectro de Argos y cuando Filostrato nos muestra a Aquiles abandonando su tumba para regresar a ella cuando canta el gallo. Constatamos que los fantasmas y aparecidos de la Antigüedad clásica son actores y no comparsas: hablan y actúan, aconsejan o censuran. Ocurre así hasta el siglo XVI. Shakespeare describe al fantasma del padre de Hamlet clamando venganza sobre una plataforma del castillo de Elsinor, y nos muestra el espanto que sobrecoge a Macbeth al ver el espectro de Banquo. Fantasmas y aparecidos, sin embargo, se convierten en meros asuntos literarios, como en El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. Sin embargo, detrás de la utilización literaria o no se ocultan creencias que se pierden en la noche de los tiempos, y autores como Hans Christian Andersen y Charles Dickens supieron inspirarse en ellas, el primero en El compañero de viaje, y el segundo en Cuento de Navidad.
Entonces a qué textos y a qué época dirigirse para seguir la historia de los fantasmas y aparecidos, para presentarlos tal y como los encontraban nuestros antepasados?

Partir de la literatura cristiana equivale a hacerse eco de la cultura dominante (que repudia a los muertos que se escapan de sus tumbas), de las tradiciones cultas en las que las creencias populares y paganas son muy ampliamente ocultadas por los clérigos que actúan para mayor gloria de Dios. Además, la literatura clerical es híbrida, pues está muy impregnada de reminiscencias de la Antigüedad clásica. Y es que los autores que trazan la ruta seguida por la invasión de los aparecidos en la literatura se llaman San Agustín, Gregorio Magno, Pedro Damián y Pedro el Venerable.
La Edad Media de la Europa del Norte ofrece en nuestra propia civilización occidental, un campo privilegiado para describir el regreso de los difuntos y reseguir el combate que la Iglesia libró contra ellos...Quién regresa? ...En qué momentos se producen las apariciones? ...Por qué algunos muertos traen consigo buenas noticias, mientras que otros provocan terrores? ...Qué fuerza anima al muerto hasta hacerle salir de su tumba, y a qué concepción del más allá corresponden estos fenómenos? Pues, aunque antaño constituyeran manifestaciones temibles, fantasmas y apariciones estaban integrados en la mentalidad colectiva de la época.
Escoger la Edad Media es algo que se impone: hay que captar el fenómeno de los fantasmas y aparecidos lo más atrás posible del tiempo, antes de sus mutaciones y sus transformaciones, debidas en lo esencial a la intervención de la Iglesia. El que haya unos hombres que se aparezcan después de morir es algo que resulta difícil de creer para cristianos nutridos de la Biblia y de los Padres de la Iglesia. Para ellos, y antes de que se asiente la noción de purgatorio, no existen más que dos posibilidades para un difunto: va al infierno o va al paraíso. Enfrentada al culto de los muertos, capital en el paganismo, la Iglesia se ve obligada a reaccionar y a imponer sus propias respuestas a las cuestiones referentes a los estados post mortem. Los dos teólogos que han desempeñado el papel más importante en la historia de los fantasmas y aparecidos son Tertuliano y San Agustín, de cuyas interpretaciones se nutren los comentarios clericales de la Edad Media.
En su tratado Del Alma, redactado hacia 210-211 de nuestra era, Tertuliano debate sobre la suerte del alma después del tránsito y pasa revista a las creencias de su época. Una de las cosas interesantes de su exposición es que nos muestra que estas creencias pudieron pasar a la posteridad, precisamente, gracias a los letrados cristianos que las combatían.
San Agustín, por su parte, justifica la creencia en los muertos que no tienen descanso, y en ese sentido es uno de los “padres” de los fantasmas y los aparecidos. Sigue el mismo proceso intelectual que Tertuliano y plantea el problema de la percepción: son las apariciones cosa de individuos dormidos, soñolientos o febriles?
Los aparecidos son personajes molestos para la mayoría católica; escapan a toda lógica, transgreden las leyes naturales, pues no alcanzan sensatamente el otro mundo, no se descomponen, y se mezclan en la vida de los hombres. Ponen en tela de juicio una sabia división entre el mundo de los muertos y el universo de los vivos, abren una tercera vía que tiene que ver con la ultratumba, en una palabra, traen trastorno y resultan chocantes en una sociedad cristianizada, que ha instaurado un esquema redentor y punitivo simple que tiene tres caras: infierno, purgatorio y paraíso. Si la Iglesia impone silencio a los aparecidos, al menos a aquellos de los que no puede sacar nada, es realmente porque no encajan en su dogma.
En definitiva,para los pragmáticos católicos, fantasmas y aparecidos no son más que la fabulación literaria de la fe en la Vida,esa que se ríe de nuestros irrisorios pequeños miedos del siglo XXI.
Una inscripción rúnica, hallada en Dinamarca y que data de hace un milenio, resumirá estas reflexiones. Leemos en ella: “Goza de la tumba”. Goza, es decir: permanece en paz, puesto que estaba en el orden de las cosas el que nos dejaras, o porque tus descendientes han sabido mantener esa paz y ese orden que honraron a tu familia; y también, no regreses, eso sería signo de a que algún fallo ha venido a alterar tu inviolabilidad y la nuestra. Tu tumba: es, por supuesto, el lugar físico en el que reposas, pero también es esa “tumba” que hacen de tu memoria, oralmente o por escrito o por su conducta y sus obras, aquellos que te han sucedido, los supervivientes, como tú vivos...


--------------------------------- Zuicidio