7/23/2015

Se fue el rey del blues....


Adiós  BB.King...


----------------------------------Zuicidio

7/19/2015

Baykok,el revenant de los bosques...









El baykok es un espíritu maligno muy temido por los chippewa, en Ontario, Canadá, y que suele sobrevolar por toda la región de los Grandes Lagos. Es conocido por ser un cazador revenant, silencioso,siempre al acecho a través de la maleza en busca de individuos solitarios...Es un ser terrible, un enorme esqueleto andante, excepto que sus huesos están recubiertos por una fina piel traslúcida y las cuencas de sus ojos brillan con una terrorífica luz de un rojo profano. Su grito agudo y estridente resuena espeluznante en las entrañas de los bosques.
Pocas veces, los desgraciados que se adentran en la espesura lo sienten venir, a menos que escuchen con atención y perciban el horrible crujir de sus huesos al andar...Pero aunque lo oigan,no hay modo de escapar del Baykok,pues para empeorar las cosas, la Baykok es impermeable a  las armas, así que con facilidad,el revenant derriba al incauto con su bastón,golpéandolo hasta la muerte, y si la víctima echa a correr,el espectro le lanza flechas invisibles que le paralizan,y despues de inmovilizar a su presa,les abre el pecho con una navaja de plata y les devora el hígado.
El Baykok contiene todo el mal sobrenatural de los desiertos bosques canadienses...y sus víctimas humanas pueden ser cazadas a todas horas, de día o de noche,pues la criatura sufre un hambre voraz de hígados y bilis... Durante siglos, las tribus Chippewa,y también los Ojibwa y y los Algonquin, han contado en voz baja las historias del Baykok, y todavía están susurrado en los tiempos modernos.
Y es que le tienen pavor,pues el Baykok  es un asesino imparable. Acecha y asesina a sus víctimas sin siquiera un rastro de remordimiento, pues lo único que le importa es la caza y la alimentación.
La leyenda dice que el Baykok una vez fue un cazador muy orgulloso de sí mismo. Un día, fue a cazar, pero su presa lo llevó lejos, muy lejos adentrándose en los bosques,hasta que se vió  irremediablemente perdido y sin el venado,que logró huir. Tiempo después, al borde de la muerte por inanición y enojado por haber sido perdido por un pequeño ciervo al que no pudo darle caa, pidió al espíritu malo del bosque que la fuerza vital nunca dejara sus restos...
Fue dado por muerto en la tribu,y llegó el olvido para el cazador al paso de las estaciones...Pero eso enfureció al muerto,que orgulloso, se llenó aún más de furia al ver que su cuerpo se había descompuesto... Enfurecido y vengativo, el cazador se levantó de su tumba sin nombre como el Baykok, anhelando los hígados humanos.
En las tribus se dice quedo el nombre del Baykok, y hay muchos apelativos que se usan para mencionarlo,sin nombrarlo,así se le llama,entre los chippewa paguk, o bakaak  entre los Ojibwa, y pakak para los Algonquin. La palabra baykok puede derivar de la palabra bakaak Anishinaabe, que significa "esqueleto". Pero el nombre se refiere al sentido de la criatura es "huesos pegados a la piel"...
La cosa es que cuando el Baykok se ha alimentado, deja a su víctima morir y vuelve a su tumba...Y no se sabe si sólo hay un único Baykok,pues si éste ha contagiado a su víctima que se volverá también, uno más de esas criaturas que se esconden en los bosques del Canadá...
Y es que incluso,si las leyendas mueren olvidadas,eso no significa que  los horrores de la noche mueran con ellas... Y aunque no existan informes de encuentros con ese revenant, son muchos los excursionistas que desaparecen en la espesura de esos bosques...y quien puede decir que  algunas de estas desapariciones no sean obra del Baykok que todavía tiene hambre del sabor de los hígados humanos ... ?


-------------------------------------Zuicidio

7/17/2015

Muertes demostradas...




-En un rascacielos del centro de la ciudad de Toronto un abogado guiaba la visita de unos estudiantes por el complejo, cuando intentó demostrarles la increíble resistencia de los cristales que forman el edificio. Pues bien, cogió carrerilla y dio un golpe con el hombro al cristal, el cual estalló en mil pedazos, lo que hizo que el abogado se precipitara al vacío cayendo desde una altura de 24 pisos y falleciendo en el acto...


-En 1991, una mujer tailandesa de 57 años llamada Yooket Paen estaba caminando por su granja cuando se resbaló en bosta de vaca, se agarró de un cable y se electrocutó hasta morir. Poco después de su funeral, su hermana Yooket les estaba mostrando a unos vecinos cómo había sido el accidente cuando ella también se resbaló, se agarró del mismo cable, y murió igual que su hermana...


-Después de la guerra civil norteamericana, el controvertido político Clement Vallandigham, de Ohio, se transformó en un exitoso abogado que rara vez perdía un caso. En 1871 defendió a Thomas McGehan, acusado de disparar contra un tal Tom Myers durante una disputa en un bar. La defensa de Vallandigham se basaba en que Myers se había disparado a sí mismo al empuñar su pistola cuando estaba arrodillado. Para convencer al jurado, Vallandigham decidió demostrar su teoría. Desafortunadamente, utilizó por error una pistola cargada y terminó disparándose a sí mismo. Con su muerte, Vallandigham demostró la teoría del disparo accidental y consiguió exonerar a su cliente...

-----------------------------------------------------Zuicidio

7/14/2015

La hija del diablo...




--------------------------------------------Zuicidio

7/12/2015

La sonrisa de los muertos...









Después de permanecer 24 días en el espacio,por fin. el 30 de junio de 1971, la nave espacial soviética Soyuz XI volvió a la Tierra con los astronautas: Dobrovoisky, Vlokov y Patsayev.

Cuando el Soyuz puso a funcionar su sistema automático de aterrizaje, en la base se sintieron muy satisfechos, a pesar de que en los últimos minutos habían perdido comunicación con los astronautas... En ese momento comenzaría uno de los más oscuros  misterios de los viajes espaciales...
Pero en esos momentos,en la base rusa creían que  pesar de haber perdido el contacto al  atravesar la ionosfera, no había por qué preocuparse pues la nave estaba aterrizando según lo previsto...
 Y más cuando los técnicos abrieron la portezuela de la astronave vieron que los tres tripulantes  sonreían...Sólo cuando se dieron cuenta de que ninguno de los tres astronautas  se movió,o levanto la mano para saludar...ni respiraba, comprendieron la tragedia... Todos estaban muertos.
Pasado el impacto de esas muertes, se dieron hipótesis para intentar aclarar porque los 3 estaban muertos pero sin ninguna deformación ni rasgo de haber pasado miedo durante el aterrizaje. Primero se le echo la culpa a la descompresión, pero la autopsia no revelo hemorragias internas. Otros sugirieron una trombosis o el pánico que condujo a un paro cardiaco, al pensar los astronautas que se estrellaban sin remedio, pero la sonrisa de sus rostros era un enigma.



Aunque la última comunicación entre los cosmonautas y la Tierra dieron pie otra posible hipótesis.

-Aquí Yantar – dijo Dobrovolski – todo va perfectamente a bordo. Estamos en plena forma. Preparados para el aterrizaje. Ya veo la estación. Brilla el sol...

Según todas las apariencias, estas fueron las últimas palabras registradas. Si hubo algo más, las autoridades soviéticas no quisieron revelarlo.
Quizá por eso subsiste el misterio, aún cuando oficialmente se determinó por órdenes superiores que la causa fue una descompresión de la cápsula.Y es que antes de las declaraciones del Soviet, el examen de la cabina había demosatrado  “que no presentaba ningún defecto de estructura”, y que solo la pérdida de una juntura del sistema de cierre hermético pudo provocar la catástrofe,cosa que no había sucedido,pues la juntura estaba en perfectas condiciones...
Un fallo como éste hubiera condenado a los cosmonautas sin posibilidad de escape. Entonces...es que los científicos rusos no habían previsto nada de eso? Su traje espacial, su escafandra, debieron estar mucho más protegidos contra ese tipo de accidentes. Ahora bien, no fue así según el buró.
Por otra parte,si el Soyuz hubiese sufrido una descompresión durante el vuelo debería de haberse registrado un descenso de la presión, como ocurrió en el Apolo XIII, en el que fue detectada inmediatamente una explosión...Sin embargo el Soyuz aterrizó suavemente sobre la tundra rusa...


Una respuesta al misterio seria dada  años más tarde por el doctor Gultekin Gaymec,  quien  dedujo que las cargas eléctricas en la ionosfera provocadas por la actividad solar, pudieron aumentar repentinamente hasta extremos que condujera a una aguda alcalosis en los astronautas soviéticos. La alcalosis o contenido alcalino exageradamente elevado en sangre y tejidos, se debe al elevado índice de sodio y colesterol en el organismo,mientras que sus niveles de potasio descienden,lo que conduce al paro cardiaco. El anhídrido carbónico que se presenta en exceso en el organismo provoca un extraño rictus facial  en las victimas. Parece entonces que los muertos están sonriendo...


------------------------------------------------Zuicidio
.

7/10/2015

Padilla y la maldición de un traidor...






Era el año de 1824, día 19 de julio. Los vecinos de Padilla, que en ese entonces era la capital del estado de Tamaulipas, esperaban  para dar el último recibimiento a Agustín de Iturbide, ex presidente y emperador de México, en su retorno del exilio.  El  personaje, que después de participar en la Independencia de México,se hizo con el poder,se autonombró emperador,y  y a la postre fue acusado de traidor a la patria.Había llegado proveniente de Soto la Marina,y desde ahí conducido al cuartel de la compañía volante del Nuevo Santander, donde fue fusilado a  las 6 de la tarde. Sin funeral, Iturbide fue sepultado en la vieja iglesia de Padilla,que de tan pobre,no tenía ni tejado. Así concluyó  la escabrosa vida de un hombre que se sintió emperador de México.
Pero la leyenda de Padilla se volvió oscura cuando Iturbide fue fusilado, pues Padilla murió con él. Cuentan que antes del tiro de gracia,entre el olor a pólvora y sangre,Iturbide lanzó una maldición al pueblo...Y desde ese momento,el destino de Padilla quedó escrito en esa maldición que se cumplió...Porque antes,la gente vivía feliz, pero el fantasma del fusilado nunca los dejó vivir en paz.
Todo en el antiguo Padilla iba decayendo cada vez más.
El futuro se hizo sombrío, y pronto,sus moradores empezaron a irse, sus casas poco a poco se conviertieron en ruinas y las calles fueron tapizadas de maleza. Se cuenta que por las noches,se escuchaban las imprecaciones del fantasma del fusilado, y un viento salado y espeso barría todo el pueblo...La Iglesia de San Antonio,y su escuela,y su plaza, estaban desoladas,como si el maligno espíritu del que se soñó emperador,se adueñara de todos los rincones...

Quizá porque en el templo no había ningún recuerdo o epitafio de la tumba de Iturbide,su alma enfurecía,o quizá porque desde la plaza, al ver hacia el sur los montones de escombro, se había perdido la ubicación del mismo palacio donde se dictó la última orden para fusilar al emperador. Y nadie sabía ya en dónde habría quedado el monumento erigido en el lugar donde Iturbide cayó muerto...

Y como vivir en el viejo Padilla se volvió un infierno,pasó que los pocos moradores que quedaba,estuvieron más que conformes cuando se decidió construir la presa Vicente Guerrero,aunque inundara por completo al pueblo...No hubo problema,pues el gobierno otorgó predios para construir el nuevo pueblo.

Donde estuvo Padilla se hizo en 1971, la presa, y se cambiaron todos a Nuevo Padilla. Sí, casas nuevas, escuelas, calles bonitas y hasta una iglesia, pero la gente no tardó en sentir de nuevo,el peso de la maldición, y mejor prefirió irse a otra parte; nada más los más viejos se quedaron en el nuevo pueblo, pues ya no tenía caso que se fueran a otra parte. Y luego llegaron los narcos a tirar a los muertos, y más desolado quedó todo...Y el pueblo de Padilla se acabó...

Y en época de sequía,que es casi siempre,la presa se seca,y aún se pueden ver las ruinas del viejo Padilla que emergen húmedas y fantasmales,como si aún sonaran las campanas llamando a misa,o la banda del kiosco tocara alegre en la plaza,o en el mercado el ajetreo de las marchantas y la algarabía de los niños saliendo de la escuela entre gritos y risas se escuchara aún...Pero los trazos de  las calles se han borrado y ya no podemos saber por dónde transitaban los carruajes y caballos primero, y los pocos automóviles después. Y las casas...?
 La escuela, al igual que la iglesia, muestra en sus paredes los trazos del nivel alcanzado por el agua cuando la presa tuvo sus mejores días. Pero las escasas lluvias en estos años sólo han dejado un páramo. A lo lejos se encuentra lo que fue el puente, ahora destrozado, y el espejo lacustre a su alrededor lleno de matorral y lodo...
Nada quedó, ni el camposanto siquiera. Ahora la hierba es tan alta que se ha vuelto imposible caminar en algunas partes. Todo es silencio, salvo el correr del viento que al mover las ramas las hace rechinar. Y cuando el cielo está nublado, el escenario se torna aún más sombrío,como recordando que el pueblo de Padilla,en Tamaulipas, murió por la maldición del traidor ...


-------------------------------Zuicidio


7/09/2015

Luto...







pesar de que es una costumbre muy extendida vestir de negro cuando fallece un allegado,o asistimos a un funeral de alguien estimado, pocos saben de dónde viene el luto o por qué vestimos de luto en esos funestos momentos de duelo.
El luto es la expresión medianamente formalizada en nuestros días, de responder a la muerte con la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido. En los países occidentales, esto incluye los entierros, las esquelas y la ropa de luto, entre otros. El negro es el que mejor representa el luto porque no es color,sino ausencia de luz.
La costumbre de llevar ropa negra sin adornos en señal de luto se remonta al menos al Imperio romano, cuando la toga pulla hecha de lana de color oscuro se vestía durante los periodos de luto.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las ropas propias del luto se llevaban rigurosamente por pérdidas personales y generales:  Las mujeres de luto y las viudas llevaban sombrero y velo negros.
En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterraneos, las viudas aún visten de negro el resto de sus vidas. Los miembros inmediatos de la familia del difunto visten de negro durante un período más amplio que el resto.
(Pero es curioso saber que el color del luto más riguroso entre las reinas europeas medievales era el blanco en lugar del negro. Esta tradición sobrevivió en España hasta finales del siglo XVI. Y también era costumbre entre las doncellas de Francia vestir el deuil blanc).
Cuando surgió el Romanticismo,  artistas y poetas exaltaron el sentimiento del duelo y la muerte con el amor trágico, fue entonces cuando se generalizaron la manifestación externa del duelo en la ropa negra, que se mantuvo casi intacta hasta muy avanzado el siglo XX.


La asociación del color negro en la ropa con el duelo por la pérdida de familiares cercanos reunió, desde entonces, las costumbres latina, católica y protestante, a partir de las primeras décadas del siglo XIX.
Y en Inglaterra,en 1861, con la muerte del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, (que supuestamente se hizo un agujero en la solapa de su chaqueta para colocarse la flor que ella le habia regalado,y que le causó una herida que se infectó y le provocó la muerte), la corte inglesa se sumió en un riguroso luto, situación que en el caso específico de la soberana se prolongó durante décadas, hasta su muerte cuarenta años después. Así pues, siguiendo la moda establecida por la doliente Victoria, se estableció en toda Europa la costumbre de adoptar esa negra imagen externa específica cuando moría un miembro de la familia.



 Las mujeres soportaban el mayor peso de estas costumbres, que implicaban llevar gruesas ropas cerradas negras y gruesos velos negros de crepé. También se vestían gorros y bonetes especiales, normalmente negros o de otros colores oscuros. Había incluso unas alhajas especiales de luto, a menudo hechas de azabache o de cabellos del difundo. Los ricos podían incluso llevar camafeos o relicarios diseñados para guardar un mechón del cabello del difunto o alguna reliquia parecida.
Se esperaba de las viudas que llevasen ropas especiales para señalar que estaban de luto hasta cuatro años después del fallecimiento. Prescindir de estas ropas antes se consideraba irrespetuosos con el difunto, y si la viuda era aún joven y atractiva, incluso sexualmente promiscuo. A los sujetos a estas reglas se les permitía reintroducir lentamente ropas convencionales en diferentes momentos del periodo de luto, etapas que eran conocidas por términos como "luto completo", "medio luto" y similares.
Los amigos, conocidos y empleados guardaban también luto en mayor o menor grado según su relación con el difunto. En general, los sirvientes llevaban brazaletes de tela negra cuando había habido una muerte en la casa donde servían. A la expansión del luto fuera del ámbito europeo también contribuyó la  Guerra de Secesión estadounidense,que con tanto muerto, convirtió el luto en algo cotidiano extendido.
Y es que en el siglo XIX  todas las costumbres sociales estaban reguladas por una estricta normativa o etiqueta, y dentro de ella el luto adquirió un papel muy importante con bastante rigidez e inmovilidad, de ahí la gran cantidad de manuales de urbanidad que se publicaban en toda Europa. Un ejemplo es esta cita de un manual español fechado en 1885: "¿Qué tiempos han de durar los lutos? La costumbre más general es de un año o dos por los esposos, padres e hijos; seis meses al menos por abuelos y hermanos; tres por tíos o sobrinos, y uno por parientes más distantes. En esos plazos y en los aniversarios, el porte ha de estar en armonía con el vestido, pues choca ver con algaraza y broma en los que visten de luto riguroso."

Y es que en España también se usaba el luto durante la semana santa,cuando se cubrían o retiraban espejos, iconos y pinturas, así como se mantenía un silencio sepulcral durante esos días, especialmente el Jueves y el Viernes Santo, días en los que en algunos lugares era imperante vestir ropas negras u oscuras (marrón o verde oscuro principalmente),y era tradición que las mujeres usaran de mantilla.

Y en el caso de los óbitos domésticos, el duelo debía prolongarse más allá del entierro, además había que cuidar la apariencia externa en el vestir y en el comportamiento. Este comportamiento se presuponía con mayor énfasis en la mujer que en el hombre, de manera que el duelo quedó ligado inexcusablemente a las mujeres de la familia que si tenían dinero,vestían al dictado de la moda largos velos de crespón negro y vestidos de bombacina, un tejido mate que mezclaba lana y seda, también los guantes, los sombreros, las sombrillas, los abanicos o los pañuelos de mano debían ser negros,y si una viuda no tenía una peseta,de todos modos debía vestir ropa de algodón negro, o teñía la que ya tenía y velo de tul negro durante por lo menos un año,y si no era así,se le consideraba una viuda disoluta...El viudo,en cambio,no tenía un periodo de luto, podía continuar su vida normal y su traje debía ser oscuro y en el brazo una cinta negra si lo deseaba.
Ese luto del catolicismo español fue una imposición social para las mujeres durante muchos años,cuando la dictadura franquista reprimió cualquier libertad. Con la muerte de Franco, las reacciones de muchas mujeres españolas contra el luto durante de toda su vida se hizo visible y empezaron a verse vestidos de colores por las calles y en los cementerios, posteriormente a la muerte del familiar cercano. Un caso de denuncia literaria de esa mala forma en que se llevó el luto español podemos verlo en la obra de teatro La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.


Pero la ropa de luto se ha vuelto menos habitual desde mediados del siglo XX. Se sigue usando, aunque no por obligación social,pues se puede indicar que se está de luto vistiendo ropa sobria y semiformal, especialmente en el funeral y entre los familiares y amigos más cercanos del difunto. Así, los hombres suelen vestir traje y corbata oscuros, y las mujeres pueden llevar trajes formales y oscuros. El brazalete se sigue usando principalmente entre canadienses,franceses,irlandeses, alemanes y otras comunidades católicas de Europa.
Algunas costumbres modernas han evolucionado, como por ejemplo el uso de gafas de sol para ocultar los ojos llorosos...

------------------------------------Zuicidio

7/04/2015

Nocturno 20...





------------------------------Z

7/03/2015

Muerta...

A mi  madre.











Muerta,
Qué clara eres,
Qué frescura traes entre tus dedos...
Eres una fuente
Con piedras blancas en el fondo,
Eres una fuente que de noche canta
y silenciosamente
vienen peces de plata a la superficie de agua.

Eres la brisa
Que en un gesto de adiós pasa en las hojas,
 la que lleva los perfumes y los derrama,
Eres los pasos leves de la brisa
Cuando en las calles ya nadie pasa...

Eres una rama de naranjo
 donde el silencio florece,
Eres la niebla del río.
Eres la secreta nostalgia de la fiesta
que nunca fué
y que en los jardines aún murmura.
Deslizando las manos por los muros
Pasas recogiendo
La sangre bermeja y madura de las moras.
Muerta qué clara eres,
Y perdida...
Eres la medianoche de la noche,
Eres la terraza que da al viento,
Eres una pena solitaria y franca,

Las sombras vuelven a bailar,
El perfume de azar sacia el aire
y las ramas se recuestan sobre las ventanas:
Suaves cabellos de pena tiene la brisa.
Sola pasas al fondo de la casa.
No muestras tu rostro,
Pasas de espaldas con un vestido blanco.
Eres leve y dulce como un sueño...
El soplo de la noche se llena de angustia
y de mí surgen palabras solitarias:
Eres el perfume de infancia que hay en las rocas,
Eres el vestido de infancia que hay en los campos,
Eres la pena de infancia que hay en la noche.

Súbitamente
Alcanzo a ver apenas la forma de tu rostro:
Pasas y de tus dedos corren fuentes.
Qué leve eres...
Apenas  volviste, apenas te vi
Y ya en el fondo de los caminos te extinguiste:
Arena lisa y blanca que ningún paso pisa
Pena franca
Angustia  y brisa...



---------------------------------Z.

7/02/2015

Fantasmas antiguos...

Los muertos que regresan 
tienen una historia....




...Cementerios de losas rotas, de capillas en ruinas, abandonados a la luz de la luna, viejas moradas vestidas de penumbra y cuyos postigos gimen al viento, donde crujen los parqués, antiguos castillos encaramados en lo alto de un pico, albergues forestales antaño frecuentados por los bandoleros, tierras pantanosas cubiertas de bruma, caletas azotadas por las olas: en lugares como esos se acostumbra a situar la aparición de los muertos, espectros de sábana ensangrentada, manchada de tierra o que chorrea agua de mar.
Desde que existe el hombre se habla de las sombras de los difuntos, que vienen a turbar a los vivos y crean un clima de inquietud, de terror; son raros, pues, los fantasmas amables e inofensivos. ¿Sabemos que esos difuntos formaban parte de la realidad cotidiana, que antaño ardía toda la noche un cabo de vela colgado de una viga de la vivienda donde a veces convivían hombres y animales? Recordamos que salir de noche para satisfacer una necesidad natural equivalía a exponerse a extraños encuentros, a menudo peligrosos? Cuando veían un rebaño disperso, no era raro encontrar muerto al pastor, horrible visión, con todos los huesos rotos: un aparecido lo había hecho pedazos.
Hoy, fantasmas y aparecidos casi se han desvanecido, pero no han perdido su poder de fascinación, pues están enraizados en nuestro temor inmemorial a los muertos.
Nuestra lengua dispone de varios términos para designar a estos muertos inquietantes, pero en general se les considera sinónimos, mientras que de hecho se refieren a realidades diferentes. Todo el mundo conoce “fantasma”, que evoca una idea de ilusión y de fantasmagoría; “espectro”, al que se atribuye una noción de espanto o de horror, el que provoca el esqueleto con su risa burlona o el cadáver en descomposición; “sombra”, que sobre todo tiene que ver con el vocabulario poético y que recuerda la disolución del cuerpo en el óbito; “espíritu”, que es vago y que expresa la perplejidad humana frente a manifestaciones inexplicadas; “aparecido”, en cambio, sugiere de inmediato el regreso de un muerto.


La literatura, que desde hace mil años nos habla de apariciones, manifiesta, a su modo, la evolución de las mentalidades. Cuando Sófocles describe el encuentro de Climnestra con su difunto esposo, cuando Homero narra el de Penélope con su hermana, cuando Esquilo hace surgir el espectro de Argos y cuando Filostrato nos muestra a Aquiles abandonando su tumba para regresar a ella cuando canta el gallo. Constatamos que los fantasmas y aparecidos de la Antigüedad clásica son actores y no comparsas: hablan y actúan, aconsejan o censuran. Ocurre así hasta el siglo XVI. Shakespeare describe al fantasma del padre de Hamlet clamando venganza sobre una plataforma del castillo de Elsinor, y nos muestra el espanto que sobrecoge a Macbeth al ver el espectro de Banquo. Fantasmas y aparecidos, sin embargo, se convierten en meros asuntos literarios, como en El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. Sin embargo, detrás de la utilización literaria o no se ocultan creencias que se pierden en la noche de los tiempos, y autores como Hans Christian Andersen y Charles Dickens supieron inspirarse en ellas, el primero en El compañero de viaje, y el segundo en Cuento de Navidad.
Entonces a qué textos y a qué época dirigirse para seguir la historia de los fantasmas y aparecidos, para presentarlos tal y como los encontraban nuestros antepasados?

Partir de la literatura cristiana equivale a hacerse eco de la cultura dominante (que repudia a los muertos que se escapan de sus tumbas), de las tradiciones cultas en las que las creencias populares y paganas son muy ampliamente ocultadas por los clérigos que actúan para mayor gloria de Dios. Además, la literatura clerical es híbrida, pues está muy impregnada de reminiscencias de la Antigüedad clásica. Y es que los autores que trazan la ruta seguida por la invasión de los aparecidos en la literatura se llaman San Agustín, Gregorio Magno, Pedro Damián y Pedro el Venerable.
La Edad Media de la Europa del Norte ofrece en nuestra propia civilización occidental, un campo privilegiado para describir el regreso de los difuntos y reseguir el combate que la Iglesia libró contra ellos...Quién regresa? ...En qué momentos se producen las apariciones? ...Por qué algunos muertos traen consigo buenas noticias, mientras que otros provocan terrores? ...Qué fuerza anima al muerto hasta hacerle salir de su tumba, y a qué concepción del más allá corresponden estos fenómenos? Pues, aunque antaño constituyeran manifestaciones temibles, fantasmas y apariciones estaban integrados en la mentalidad colectiva de la época.
Escoger la Edad Media es algo que se impone: hay que captar el fenómeno de los fantasmas y aparecidos lo más atrás posible del tiempo, antes de sus mutaciones y sus transformaciones, debidas en lo esencial a la intervención de la Iglesia. El que haya unos hombres que se aparezcan después de morir es algo que resulta difícil de creer para cristianos nutridos de la Biblia y de los Padres de la Iglesia. Para ellos, y antes de que se asiente la noción de purgatorio, no existen más que dos posibilidades para un difunto: va al infierno o va al paraíso. Enfrentada al culto de los muertos, capital en el paganismo, la Iglesia se ve obligada a reaccionar y a imponer sus propias respuestas a las cuestiones referentes a los estados post mortem. Los dos teólogos que han desempeñado el papel más importante en la historia de los fantasmas y aparecidos son Tertuliano y San Agustín, de cuyas interpretaciones se nutren los comentarios clericales de la Edad Media.
En su tratado Del Alma, redactado hacia 210-211 de nuestra era, Tertuliano debate sobre la suerte del alma después del tránsito y pasa revista a las creencias de su época. Una de las cosas interesantes de su exposición es que nos muestra que estas creencias pudieron pasar a la posteridad, precisamente, gracias a los letrados cristianos que las combatían.
San Agustín, por su parte, justifica la creencia en los muertos que no tienen descanso, y en ese sentido es uno de los “padres” de los fantasmas y los aparecidos. Sigue el mismo proceso intelectual que Tertuliano y plantea el problema de la percepción: son las apariciones cosa de individuos dormidos, soñolientos o febriles?
Los aparecidos son personajes molestos para la mayoría católica; escapan a toda lógica, transgreden las leyes naturales, pues no alcanzan sensatamente el otro mundo, no se descomponen, y se mezclan en la vida de los hombres. Ponen en tela de juicio una sabia división entre el mundo de los muertos y el universo de los vivos, abren una tercera vía que tiene que ver con la ultratumba, en una palabra, traen trastorno y resultan chocantes en una sociedad cristianizada, que ha instaurado un esquema redentor y punitivo simple que tiene tres caras: infierno, purgatorio y paraíso. Si la Iglesia impone silencio a los aparecidos, al menos a aquellos de los que no puede sacar nada, es realmente porque no encajan en su dogma.
En definitiva,para los pragmáticos católicos, fantasmas y aparecidos no son más que la fabulación literaria de la fe en la Vida,esa que se ríe de nuestros irrisorios pequeños miedos del siglo XXI.
Una inscripción rúnica, hallada en Dinamarca y que data de hace un milenio, resumirá estas reflexiones. Leemos en ella: “Goza de la tumba”. Goza, es decir: permanece en paz, puesto que estaba en el orden de las cosas el que nos dejaras, o porque tus descendientes han sabido mantener esa paz y ese orden que honraron a tu familia; y también, no regreses, eso sería signo de a que algún fallo ha venido a alterar tu inviolabilidad y la nuestra. Tu tumba: es, por supuesto, el lugar físico en el que reposas, pero también es esa “tumba” que hacen de tu memoria, oralmente o por escrito o por su conducta y sus obras, aquellos que te han sucedido, los supervivientes, como tú vivos...


--------------------------------- Zuicidio